Aunque con un poco de retraso, no queríamos dejar de recoger en el blog algunos comentarios e imágenes del taller infantil que tuvo lugar el sábado 4 de junio, promovido por la Biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul y a cargo de Ana Michelle Malagón.
Convirtiéndonos en personajes de cuentos contó finalmente con 17 participantes de 4 a 8 años. En primer lugar, niños y niñas siguieron con atención la lectura del cuento ¿A qué sabe la luna? del polaco Michael Grejniec, en la traducción de Carmen Barreiro (Kalandraka, 2006).
A continuación Ana Michelle repartió las máscaras en cartón, que había previamente preparado, de los diferentes personajes del cuento. Los pequeños artistas decoraron con vivos colores, cada uno a su gusto y estilo, la luna, la jirafa, la tortuga, el mono, el león… etc.
La actividad se completó con una escenificación improvisada durante la cual niños y niñas jugaron a representar la historia de los animales que se ayudan mutuamente para poder descubrir a qué sabe la luna…
Desde aquí deseamos agradecer a los padres, una vez más, el apoyo para la realización de este tipo de actividades destinadas a los más pequeños, en las que deseamos conjugar la lengua española, la dimensión creativa y el componente cultural o literario.
Os dejamos una galería de fotos de diferentes momentos de la actividad…
[slideshow]
Nos hacemos eco en el Blog de nuestra biblioteca de la reciente publicación en Internet del Plan Curricular del Instituto Cervantes ya que, a lo largo de este curso escolar, han sido varios los profesores de español de centros de enseñanza oficiales de Turquía los que nos han consultado sobre cómo adquirirlo.
Y es que, efectivamente, tal y como se publica hoy en la portada web del Cervantes, el objetivo de esta herramienta es «proporcionar un instrumento útil a los profesores de español y contribuir a la mejora del análisis y la descripción de la lengua. A lo largo de sus tres tomos, la obra fija y desarrolla los Niveles de referencia para el estudio del español (A1-A2, B1-B2 y C1-C2) en función de la clasificación establecida por el Marco común europeo. Asimismo, presenta un tratamiento de los materiales necesarios para disponer los contenidos referentes a dichos niveles en los programas de enseñanza del Instituto».
La edición digital ha sido preparada por el Centro Virtual Cervantes, se presenta en tres volúmenes y tiene la ventaja frente a la versión impresa, además de su facilidad de consulta desde cualquier punto conectado a la red, de una navegación más eficaz entre sus categorías y artículos a través de los hipervínculos.
Consulta el Plan Curricular en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular
La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes ha puesto a disposición de todos los usuarios de sus bibliotecas una colección de audiolibros: actualmente incluye unos 70 títulos entre los que se encuentran literatura infantil y juvenil, novelas y cuentos de autores españoles e hispanoamericanos, clásicos y contemporáneos.
Para acceder a este servicio es necesario introducir el número de carnet y la contraseña (al igual que para el acceso al catálogo). Los usuarios pueden descargar dos veces cada título; el audiolibro se puede escuchar desde el propio ordenador, grabar en un CD o pasar a un dispositivo con Mp3 : teléfono móvil o cualquier reproductor con este sistema.
Más información sobre los Audiolibros en la sección Biblioteca electrónica de nuestra web.
Esta semana hemos recibido y puesto a disposición de los usuarios una serie de películas argentinas que completan la sección de CINE, una de las más utilizadas en nuestra biblioteca.
Esperamos que sean de vuestro interés.
Título, director y fecha de producción
Apariencias (Alberto Lecchi, 2000)
El Artista (Gaston Duprat y Mariano Cohn, 2009)
Ay Juancito (Héctor Olivera, 2004)
Buenos Aires viceversa (Alejandro Agresti, 1996)
La cámara oscura (María Victoria Menis, 2007)
Cielo azul cielo negro (Paula de Luque y Sabrina Farji, 2003)
Cordero de dios (Lucía Cedrón, 2008)
El Dedo en la llaga (Alberto Lecchi, 1996)
Dos hermanos (Daniel Burman,2009)
Esperando la carroza (Alejandro Doria, 1985)
Esperando la carroza 2 (Gabriel Condron, 2009)
El Frasco (Alberto Lecchi, 2008)
Los Gauchos judíos (Juan José Jusid, 1974)
Hombre mirando al sudeste (Eliseo Subiela, 1986)
Incómodos (Esteban Menis, 2008)
El Juego de la silla (Ana Katz, 2002)
Liverpool (Lisandro Alonso, 2008)
Lluvia (Paula Hernández, 2008)
Mentiras piadosas (Diego Sabanés, 2008)
Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008)
Un Mundo menos peor (Alejandro Agresti, 2004)
Música en espera (Hernán Goldfrid, )
Nacido y criado (Pablo Trapero, 2006)
La Nave de los locos (Ricardo Wullicher, 1994)
No habrá más penas ni olvido (Héctor Olivera, 1983)
No mires para abajo (Eliseo Subiela, 2008 )
La nona (Héctor Olivera, 1979)
Una novia errante (Ana Katz, 2006)
Operación Fangio (Alberto Lecchi, 1999)
Paco: la punta del iceberg (Diego Rafecas, 2009)
La Patagonia rebelde (Héctor Olivera, 1974)
El Resultado del amor (Eliseo Subiela, 2007)
Rodney (Diego Rafecas, 2009)
La Ronda (Inés Braun, 2008)
Una sombra ya pronto serás (Héctor Olivera, 1994)
La sonámbula (Fernando Spiner, 1998)
Tres deseos (Marcelo Trotta y Vivián Imar, 2009)
Valentín (Alejandro Agresti, 2002)
Yo soy sola (Tatiana Mereñuk, 2008)
Portal del cine y el audiovisual latinamericano y caribeño (FNCL: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano)
El Club de Lectura dedica las sesiones del 25 de mayo y 8 de junio a Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928), bajo la coordinación de Flora Fontenla y Çigdem Kendir.
Publicada en 1981, Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más conocidas del gran autor colombiano y se basa en un hecho real acontecido en 1951. Narrada casi como un relato periodístico, también puede ser leída como un relato policial, que mantiene el interés del lector a lo largo de sus páginas a pesar de que desde el inicio del libro este conoce los datos esenciales de la historia: víctima, asesinos y circunstancias del crimen.
«Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen (…) “Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo”. Lo único que sabían con seguridad era que los hermanos de Ángela Vicario lo estaban esperando para matarlo.»
Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada,
Madrid: Mondadori, 1987, p. 27.
Os recomendamos algunos artículos académicos para profundizar en la obra, así como el Monográfico sobre Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes (CVC)
Caballero Wanguemert, María del Rosario: «Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada» en Anales de la Literatura Hispanoamericana, 1983, nº 12, págs. 181-188
Cruz Leal, Petra-Iraides: «Crónica de una muerte anunciada: pluralidad y restricción de datos» en Cauce, nº 13, 1990, págs. 125-134
Ibáñez, Agustina: «Las posibilidades de una crónica imposible: acerca de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez» en Espéculo, 2008, nº 40
Vladikin-Guiteva, Irene: «García Márquez y su tiempo narrativo» en Tonos digital, 2006, nº 11
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar