El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Actividades para los estudiantes de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Estambul

El 23 de diciembre de 2016 en Club de Lectura, Otras noticias por | Sin comentarios
Miguel Grajales, gestor cultural del Instituto Cervantes de Estambul, presentando las actividades a los alumnos de la Universidad de Estambul

Miguel Grajales, gestor cultural del Instituto Cervantes de Estambul

Deseamos compartir en nuestro blog la visita que realizamos ayer jueves 22 de diciembre a la Universidad de Estambul.

Unos 60 estudiantes de Lengua y Literatura Españolas de los diferentes niveles pudieron conocer algunos datos sobre la lengua española y su interés como lengua de comunicación internacional, las actividades principales de nuestro Instituto (cursos, diplomas DELE, actividades culturales…) así como los recursos que les puede ofrecer la biblioteca (ELE, literatura, audiovisuales, biblioteca electrónica…).

Sin embargo, el principal objetivo de la visita consistía en presentar a los estudiantes una serie de actividades, concebidas especialmente para ellos en colaboración con los profesores del Departamento. Actividades gratuitas y voluntarias que pretenden ofrecer una manera diferente de mejorar sus conocimientos de lengua y de literatura española.

–  Alumnos de primero y segundo curso: club de lectura dedicado al Lazarillo de Tormes (ver muestra) en la versión adaptada para nivel A2 y publicada por SGEL y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Miguel Grajales, gestor cultural, y Ana Roca, bibliotecaria

Miguel Grajales, gestor cultural, y Ana Roca, bibliotecaria

o   7 de marzo (primer grupo)
o   18 de abril (segundo grupo)

–  Alumnos de tercer curso: club de lectura dedicado a Zalacaín el Aventurero, de Pío Baroja (ver muestra), en la versión adaptada para nivel B1 y publicada por SGEL y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

o   14 de marzo (primer grupo)
o   9 de mayo (segundo grupo)

–  Alumnos de cuarto: cinefórum sobre una película basada en una obra literaria contemporánea (fecha por concretar, mes de abril).

–  Alumnos de master y posgrado: taller de búsquedas bibliográficas en bases de datos (febrero).

Confiamos en que estas actividades sean de interés de los alumnos y en que podamos seguir realizándolas en los cursos venideros.

Bloğumuzda, geçtiğimiz 22 Aralık Perşembe günü İstanbul Üniversitesi’ne yapmış olduğumuz ziyaretimizi paylaşmak istiyoruz.

İspanyol Dili ve Edebiyatı bölümünün farklı düzeylerdeki öğrencilerine, İspanyol dili,  uluslararası iletişim diline geçişi, Enstitümüzün ana etkinlikleri (kurslar, DELE diplomaları, kültürel etkinlikler …) ve kütüphanemizin sunabileceği kaynaklar (ELE, edebiyat, görsel-işitsel, elektronik kütüphane) üzerine bilgilendirmelerde bulunduk.

Ancak, ziyaretimizin temel amacı, Bölüm öğretmenleri ile işbirliği içinde, özellikle kendileri için tasarlanmış bir dizi etkinliği öğrencilere tanıtmak oldu. İspanyol dili ve edebiyatı üzerine bilgisini geliştirmeyi hedefleyen ücretsiz ve gönüllü etkinliklerle farklı bir yol sunmak istiyoruz.

Birinci ve ikinci sınıf öğrencileri için: A2 seviyesine uyarlanmış, SGEL ve Madrid Özerk Üniversitesi (UAM) tarafından yayınlanan Lazarillo de Tormes  (örneğe bakınız) adlı eserin ele alıncağı okuma kulübü.

o   7 Mart (birinci grup)
o  18 Nisan (ikinci grup)

Üçüncü sınıf öğrencileri için: B1 seviyesine uyarlanmış, SGEL ve Madrid Özerk Üniversitesi (UAM) tarafından yayınlanan Pío Baroja’nın Zalacaín el Aventurero (örneğe bakınız) adlı eserin ele alıncağı okuma kulübü.

o   14 Mart (birinci grup)
o    9 Mayıs (ikinci grup)

Dördüncü sınıf öğrencileri için: çağdaş edebi eserden uyarlanmış bir film üzerine Sineforum çalışması (Nisan ayı, tarih belirlenecek).

Lisansüstü öğrencileri için: Veritabanında literatür taraması üzerine atölye çalışması (Şubat).

Bu etkinliklerin öğrencilerin ilgisini çekeceğine ve önümüzdeki kurs döneminde de devam edeceğine inanıyoruz.

Poesía, la música de las palabras (Club de lectura 14 diciembre 2016)

"La poesía te ilumina, te aclara cosas,
te explica el mundo y responde a esa necesidad 
que tenemos de entender la vida".
Ángel González (1925-2008)
Poesía y música. relieve de Claude Michel Clodion. Imagen por cortesía de Britannica Image Quest.

Poesía y música. Relieve de Claude Michel Clodion (1738-1814). Imagen por cortesía de Britannica Image Quest.

Si la poesía es la voz del corazón, la música es el instrumento del alma. Ambas buscan la manifestación de la belleza o del sentimiento estético, y para conseguirlo muchos poetas buscan la melodía en sus rimas, y los músicos la fuerza de las palabras en sus letras.

Pero… ¿qué es poesía? ¿Qué papel tiene en la actualidad? ¿Qué ocurre cuando poesía y música se juntan? ¿Son complementarias? ¿Mejor la original o la musical?

En esta sesión del Club de Lectura buscaremos responder a estas preguntas, entre otras, a partir de un amplio listado de poesías que han sido versionadas.

La pluma y la tinta, a cargo de una gran variedad de poetas (F. de Quevedo, Blas de Otero, Bécquer, Antonio Machado, Pablo Neruda…), junto con la melodía y la voz de géneros musicales tan dispares como el rock, el flamenco o el rap, nos permitirán entender la multitud de estilos para versionar poesía, y, consecuentemente, los diferentes sentimientos y emociones despertados.

Recitaremos y comentaremos aspectos como la entonación o el ritmo; reflexionaremos sobre los poemas y escucharemos algunas versiones musicales; finalmente, exploraremos nuestras habilidades poéticas y musicales en una sesión cargada de reflexión y creatividad, en un ambiente, como siempre, amable y acogedor.

¡Os esperamos!

[Texto: Eduardo Ruiz Cerqueira]

Datos prácticos: sesión del club de lectura 14 de diciembre de 2016, de 19.15 a 21.00. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.

Dos novelas ejemplares de Miguel de Cervantes (club de lectura 30 noviembre 2016)

Logo del IV Centenario de la Muerte de Miguel de CervantesEl miércoles 30 de noviembre, de 19.15 a 21.00 tendrá lugar la próxima sesión del Club de Lectura, en esta ocasión, dedicada a La española inglesa y El coloquio de los perros, dos novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.

Esta actividad constituye nuestro particular homenaje al autor del Quijote en este año 2016 en que se ha celebrado el cuarto centenario de su muerte.

Compartimos en el blog el texto que ha preparado la moderadora de esta sesión, María Jesús Horta.

DOS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES

El miércoles 30 de noviembre invito a todos los miembros del club de lectura a un debate distendido acerca de un clásico de la Literatura Española al que todos conocen por El Quijote pero que escribió muchas cosas más. Me refiero, por supuesto a Miguel de Cervantes. En concreto dedicaremos esa sesión a dos de sus novelas cortas: La española inglesa y El coloquio de los perros. Ambas están incluidas en sus Novelas Ejemplares, escritas muy posiblemente entre los años 1590 y 1612 y publicadas en 1613, casi al final de la vida del escritor. Pero, antes de que llegue ese día, me gustaría plantearos algunas cuestiones previas que tal vez podríamos comentar después juntos para que vayáis pensando sobre ellas al mismo tiempo que leéis.

Mi idea inicial es empezar viendo por qué Cervantes tituló así ese libro: ¿qué quería decir al usar el término “novela” y por qué pensaba que eran “ejemplares”? ¿Existían ya a principios del siglo XVII novelas en el sentido en que nosotros entendemos esa palabra hoy en día o había diferencias? ¿De dónde sale ese término y cuáles son sus características? ¿Se llaman igual en otras lenguas? ¿Cuál es la diferencia entre una “novela corta” y una “novela”, sólo la cantidad de páginas que tienen? No pretendo organizar una clase, y mucho menos de teoría literaria, pero me parece una ocasión interesante para aclarar unas cuantas cosas… Y estoy segura de que todos los miembros del club tienen opiniones al respecto.

También es importante ver cuándo empezaron a escribirse novelas (¿o ha habido novelas siempre, en todas las épocas?) y cuándo esa moda llegó a España. ¿Cervantes fue el primero que lo hizo?

Cervantes escribió doce Novelas Ejemplares pero nosotros sólo vamos a ver dos. Las razones por las que he elegido precisamente estas dos son variadas. En primer lugar, no quería que tuvierais que leer demasiado. Además, quería que fueran textos más o menos fáciles para que la gente no se perdiera al leerlos con palabras o expresiones antiguas. Ése fue uno de los motivos, por ejemplo, por los que descarté “El licenciado Vidriera”, una de mis favoritas. También quería que no resultaran aburridas. Y las dos elegidas están llenas de aventuras… Y, por último, me interesaba que viéramos dos novelas con características diferentes para poder llegar luego a distinguir las diversas influencias y los elementos comunes del género.

Espero poder veros a todos el día 30 y que me contéis vuestras impresiones sobre ellas.

[Texto: María Jesús Horta]

Unas Bodas de sangre con movimiento

club_lectura_bodas_sangre_reducidaEl pasado miércoles 2 de noviembre tuvimos una nueva sesión del Club de Lectura en el Instituto Cervantes.

En esta ocasión el texto elegido fue el drama “de la tierra” de Federico García Lorca Bodas de sangre.

Fue una sesión bastante numerosa –éramos ¡19 personas!-, aunque muy armoniosa. Y esto fue así porque hicimos un pequeño experimento: a los asiduos “cluberos” se unió un grupo de alumnos del nivel C1 de nuestro centro.

Rápidamente nos conocimos a través de los símbolos del drama de Lorca, porque cada uno eligió unapost-it-reducida tarjeta con un dibujo de uno de estos elementos (caballo, navaja, sangre, flor, luna…), y en él escribió su nombre, para a continuación pasearse por la sala presentándose y explicando el valor de su símbolo en la obra.

A esta actividad vinieron otras relacionados con el texto, con los colores, con movimiento, con conversación… ¡Ah!, y varias de estas actividades estuvieron amenizadas por canciones que aparecen en dicho drama, como La nana del caballo grande de Camarón y Bodas de sangre de Pata Negra

En definitiva, tuvimos una sesión bastante animada para hablar de lo que más nos gusta, la literatura, para compartir el arte hablando en la lengua que amamos, el español.

bodas_de_sangre_1En cuanto al experimento de mezclar gente que no se conocía a través de la literatura, desde mi posición -como profesor y moderador del encuentro- creo que funcionó muy bien, porque la armonía y el buen ambiente presidió toda la sesión. Entonces, ¿quién se anima a organizar otra?

[Texto: Jose Manuel Ruiz, profesor del Instituto Cervantes de Estambul]

 

Club de lectura dedicado a Gabriel García Márquez (16 noviembre 2016)

El 10 de noviembre de 2016 en Club de Lectura por | Sin comentarios

Cubierta de La hojarasca, de Gabriel García Márquez, El miércoles 16 de noviembre, de 19.15 a 21.00 tendrá lugar la próxima sesión del club de lectura, dedicada a La hojarasca, de Gabriel García Márquez.

Se trata de la primera obra del premio nobel colombiano, una versión moderna del mito de Antígona, escrita en 1951, aunque publicada en 1955 .

Los habitantes del pueblo de Macondo tratan de rechazar la sepultura a un médico estrafalario que había negado la ayuda a unos heridos durante la campaña electoral. Un coronel consigue hacerlo enterrar cumpliendo una promesa hecha anteriormente, enfrentándose al resentimiento de los demás habitantes de Macondo.

Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.


			

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.