El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Conversamos sobre Ricardo Piglia (Club de lectura 19 octubre 2016)

Nos alegra compartir también con vosotros que nuestro club de lectura sigue funcionando…

Desde octubre de 2007, un grupo de personas hispanohablantes y de otras nacionalidades, amantes de la literatura y deseosas de compartir lecturas, se reúnen cada 15 días para hablar de libros.

Esta es una actividad gratuita, con un nivel de español recomendado a partir de B2 para los no nativos, Formas breves, de Ricardo Piglia, Anagrama, 2006que sólo requiere tener el carnet de la biblioteca actualizado.

En la próxima sesión, que tendrá lugar el 19 de octubre, de 19.15 a 21 h., conversaremos sobre unos fragmentos del libro Formas breves, de Ricardo Piglia. Modera Fatma Ozberki.

Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.

——————-

Okuma Kulübü’müzün hala etkinliklerine devam ettiğini sizlerle paylaşmaktan mutluluk duyuyoruz …

Ekim 2007’den bu yana, ana dili İspanyolca olan ya da diğer milletlerden İspanyolca konuşan bir grup edebiyat tutkunu, okumalarını paylaşmak ve kitaplar üzerine konuşmak için 15 günde bir buluşuyor.

Bu halka açık etkinliğe katılabilmek için güncel kütüphane üyeliği ve B2 ya da üzeri seviyede İspanyolcaya (tavsiye edilen) sahip olmak gerekmektedir. Sunumu Fatma Ozberki gerçeklestirecek.

Bir sonraki oturumumuz 19 Ekim günü saat: 19:15-21:00 arasında yapılacaktır. Bu oturumda Ricardo Piglia’nun Formas breves adlı eserinden seçtiğimiz bazı bölümler hakkında konuşacağız.

Web sitemizden de kontrol edebileceğiniz üzere önümüzdeki aylarda okuyacağımız eserler üzerinde bir program oluşturmaya çalışıyoruz. Eğer siz de katılmak isterseniz bize yazınız, bibest@cervantes.es

El club de lectura lee Crónica de una muerte anunciada

El 25 de mayo de 2011 en Club de Lectura por | Sin comentarios

El Club de Lectura dedica las sesiones del 25 de mayo y 8 de junio a Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928), bajo la coordinación de Flora Fontenla y Çigdem Kendir.

Publicada en 1981, Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más conocidas del gran autor colombiano y se basa en un hecho real acontecido en 1951. Narrada casi como un relato periodístico, también puede ser leída como un relato policial, que mantiene el interés del lector a lo largo de sus páginas a pesar de que desde el inicio del libro este conoce los datos esenciales de la historia: víctima, asesinos y circunstancias del crimen.

«Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen (…) “Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo”. Lo único que sabían con seguridad era que los hermanos de Ángela Vicario lo estaban esperando para matarlo.»

Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada,
Madrid: Mondadori, 1987, p. 27.

 

Os recomendamos algunos artículos académicos para profundizar en la obra, así como el Monográfico sobre Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes (CVC)

Caballero Wanguemert, María del Rosario: «Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada» en Anales de la Literatura Hispanoamericana, 1983, nº 12, págs. 181-188
Cruz Leal, Petra-Iraides: «Crónica de una muerte anunciada: pluralidad y restricción de datos» en Cauce, nº 13, 1990, págs. 125-134
Ibáñez, Agustina: «Las posibilidades de una crónica imposible: acerca de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez» en Espéculo, 2008, nº 40
Vladikin-Guiteva, Irene: «García Márquez y su tiempo narrativo» en Tonos digital, 2006, nº 11

Teatro clásico en el Club de Lectura

El 17 de mayo de 2011 en Club de Lectura por | Sin comentarios

El Gran Teatro del Mundo, de Pedro Calderón de la BarcaBajo la coordinación de Alejandro Ponce, la sesión del club de lectura del pasado día 11 de mayo estuvo dedicada a El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), según Carmen Bobes «una de las obras más emblemáticas del teatro español» (1).

El auto sacramental es un género típicamente español, que no tiene equivalente en ninguna otra literatura:  se suele definir como pieza teatral religiosa de tipo alegórico, normalmente en un acto que se representaba en la calle en la festividad del Corpus Christi entre los siglos XVI y XVIII.

Es la primera vez que en el Club abordamos un texto de teatro y fue todo un reto comenzar por una obra en verso del siglo XVII.  Las dificultades de la lectura tuvieron su compensación en un debate muy animado que dio pie a hablar de temas tan válidos en su época como en la actualidad, y que nos hizo comprender la universalidad de este obra  que no ha dejado de representarse a lo largo de los siglos y en muy diferentes lugares.

«Pues para grandeza mía
aquesta fiesta he trazado
en este trono sentado
adonde es eterno el día,
he de ver mi compañía.
Hombres que salís al suelo
por una cuna de yelo
y por un sepulcro entráis,
ved cómo representáis,
que os ve el Autor desde el cielo»

(Autor, 628-637)

(1) Bobes, Carmen: «Abstracción y símbolo en El Gran Teatro del Mundo: Precedentes medievales del auto sacramental»
Monográfico sobre Pedro Calderón de la Barca en el CVC

El club de lectura lee a Juan Carlos Onetti y Felisberto Hernández

El 4 de mayo de 2011 en Club de Lectura por | Sin comentarios

Juan Carlos Onetti (Ilustraciones de Luis Pérez Ortiz (CVC)

Bajo la coordinación de Adrián Valenciano, el club de lectura dedicó su sesión del pasado día 27 de abril a cuentos de dos escritores uruguayos: Juan Carlos Onetti («El posible Baldi», «Un sueño realizado» y «El perro tendrá su día») y Felisberto Hernández («Menos Julia» y «La mujer parecida a mí», incluidos Nadie encendía las lámparas (1947).

Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994), Premio Cervantes en 1980,  autor de obras tan importantes en lengua castellana como El pozo, Los adioses, La vida breve o El astillero, escribió también relatos que los críticos consideran como una parte más de su rico universo narrativo. Los cuentos de Onetti suelen tener como denominador común «un narrador falible, testigo de hechos que no entiende del todo y que cuenta a través de elipsis, silencios y frecuentes incisos. Este hecho provoca una profunda desazón en el lector, que se sabe incapacitado para llegar a la verdad de los hechos. Otro elemento de cohesión entre los textos viene dado por la conformación de un espacio simbólico común: la ciudad de Santa María, imaginada a partir de referencias montevideanas y bonaerenses, melancólica, barrosa y marcada por un carácter fantasmagórico a tono con las ensoñaciones en las que viven sumidos los personajes que la habitan» (1).

Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964), músico y escritor, admirado por Italo Calvino, Julio Cortázar y el propio Juan Carlos Onetti, entre muchos otros, es un autor menos conocido aunque su valoración por críticos y lectores no deja de crecer. Su escritura recrea un mundo «habitado por criaturas extrañas: personas, animales o cosas que rompen los principios de la lógica del sujeto. Estas proyecciones —temores y deseos que adquieren una inquietante autonomía—, seducen al lector a través de un narrador que se debate entre la realidad y los sueños» (2).

A Felisberto Hernández, cuyos textos son todo un reto para el lector, dedicaremos una nueva sesión monográfica para comentar en profundidad «La mujer parecida a mí», y algún otro cuento suyo.

(1) Noguerol Jiménez, Francisca: «Juan Carlos Onetti, cuentista» en el Dossier Monográfico dedicado a Juan Carlos Onetti en el CVC (Centro Virtual Cervantes)
(2) Dossier Monográfico dedicado a Felisberto Hernández en el CVC (Centro Virtual Cervantes)

El Club de Lectura lee a Quim Monzó

El 13 de abril de 2011 en Club de Lectura por | 1 comentario

Hoy miércoles día 13 de abril, bajo la coordinación de Alicia Almansa y Mariya Kokhanova, el Club de Lectura dedica la sesión a la novela corta «Ante el rey de Suecia», incluida en la obra El mejor de los mundos, del escritor catalán Quim Monzó (Barcelona, 1952) y publicada en 2001.

Quim Monzó es uno de los autores catalanes no sólo más reconocidos por la crítica sino también populares; autor de cuentos y novelas, es también articulista y en la actualidad de La Vanguardia. Ha recibido importantes premios literarios como el Premio Nacional de Literatura Catalana, en 2000, galardón concedido por la Generalitat de Catalunya.

Integrado por trece cuentos y una novela corta, El mejor de los mundos es el primer libro que traduce el propio autor al castellano y del que ha comentado que contiene más humor más negro. Consta de tres partes: la primera, tiene como denominador común la relación de los protagonistas con otras personas (la familia, los amigos…); la tercera se caracteriza por la soledad de los personajes de los relatos; y ambas están separadas (o unidas) por la delirante historia del poeta catalán Amargós, obsesionado con ganar el Premio Nobel de Literatura, cuya vida se transforma cuando decide cambiar de piso y se traslada a un edificio en el que todos son bajitos…

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.