Bajo la coordinación de Mónica Souto y Baris Yildirim, el Club de Lectura dedicará las dos sesiones del mes de marzo (días 10 y 24) a la novela Te di la vida entera de la escritora disidente cubana Zoe Valdés.
La novela narra la historia de Cuca, joven que llega con dieciséis años a La Habana, pocos años antes del triunfo de la Revolución, y sigue su vida hasta finales del siglo XX.
Fuertemente crítica con el proceso revolucionario cubano, fue finalista del Premio Planeta en 1996 con gran éxito de público y crítica. Las valoraciones positivas de la novela, que destacan entre otros aspectos el dominio del lenguaje de la autora, también se han visto acompañadas de otras críticas menos favorables: «se caracteriza por una frecuente hiperbolización de situaciones de la vida cotidiana cubana y sobre todo, habanera, que culminan en un discurso absurdo que abusa de motivos escatológicos y pornográficos» (Faccini).
En resumen, una novela polémica que generará, sin duda, un debate interesante en el Club de Lectura y, quizá, en el Blog.
Para profundizar un poco más en la novela…
Faccini, Carmen:» El discurso político de Zoe Valdés: La nada cotidiana y Te di la vida entera«
Hee, Jung Seung: «Te di la vida entera: una versión en bolero de la Revolución Cubana» en Espéculo, nº 25 (2003)
Con motivo de la visita al Instituto Cervantes de Estambul de los poetas Javier Vela (andaluz), Luis G. Tosar (gallego) y Helena Porteros Liroz (catalana), la sesión del Club de Lectura del pasado miércoles 24 de febrero estuvo dedicada por vez primera a la poesía. Juan Romero Luna, profesor del Instituto y coordinador de dicha sesión, propuso a los participantes la lectura de una selección de poemas de Javier Vela, Luis G. Tosar, Rafael Muñoz Zayas y Carlos Martínez Aguirre. La sorpresa del día fue poder contar con la presencia de Helena Porteros Liroz, quien reivindicó el carácter oral de la poesía, nos recitó algunos de sus poemas y con quien pudimos hablar de la creación poética en general y de la suya en particular… Queremos agradecer una vez más desde aquí a Helena su participación y cercanía, y os dejamos (e invitamos a comentar) la reflexión que Antonio Cuesta, uno de los miembros del Club, nos ha enviado a raíz de dicho encuentro.
Antonio Cuesta
En una de sus primeras conversaciones con Francis Cornish, el maestro y reputado experto en pintura Tancred Saraceni explica al joven estudiante que los artistas modernos pintan su visión interior, guiándose por sí mismos, “sin apoyarse en la religión ni en el mito y, lógicamente, lo que cada cual encuentra en su interior sólo es revelador para sí mismo”. [Lo que arraiga en el hueso, Robertson Davies]
Pocas veces se tiene la oportunidad de compartir un diálogo franco con un creador, para poder indagar acerca de la procedencia de sus temas, del origen de la llamada inspiración. Una de estas oportunidades la tuvimos durante la última sesión del club de lectura con la poeta catalana Helena Porteros. Y sí, entre otras muchas confesiones, explicó que la poesía actual se basa cada vez más en la visión interior del propio autor. Lo que unido a la elección de una gramática y una terminología en ocasiones rebuscada, constituyen un barrera en muchos casos infranqueable para el lector.
¿Es la poesía, entonces, una empresa sólo para iniciados, para un selecto grupo de elegidos? ¿Debe ser así?
(Siga leyendo esta entrada…)
Es la segunda vez, desde que comenzó su andadura en octubre de 2007, que el Club de Lectura aborda una obra de un autor de la Generación del 98. La primera (en marzo de 2008) fue La tía Tula de Miguel de Unamuno, de la que también pudimos ver su versión cinematográfica, dirigida por Miguel Picazo en 1964. En esta ocasión, dedicamos la sesión del 10 de febrero de 2010 a El árbol de la ciencia de Pío Baroja.
Publicada en 1911, y con una fuerte impronta autobiográfica, está considerada la obra más destacada de Baroja y una de las más importantes de la novelística del periodo.
La novela relata la vida de Andrés Hurtado desde su primer año de estudiante de medicina en la Universidad de Madrid, prestando especial atención a la evolución espiritual e ideológica del protagonista. Todas las inquietudes filosóficas y sociales del autor quedan expuestas en esta historia cuya trama se sitúa entre 1887 y 1898 y que refleja de manera crítica la decadente sociedad española de la época.
Coordinador: Ángel Fouz
Para profundizar en algunos aspectos de esta obra…
(Siga leyendo esta entrada…)
Con motivo de la conferencia en el Instituto Cervantes de Estambul del escritor José María Merino el próximo día 18 de enero, el Club de Lectura de la Biblioteca Álvaro Mutis dedica al escritor leonés su primera sesión del 2010, hoy miércoles 13 de enero.
Aunque se inició como escritor en 1972 con el libro de poemas Sitio de Tarifa, de Jose María Merino los críticos destacan especialmente la solidez y coherencia de su obra narrativa. Para Santos Alonso, «es el narrador español actual que más ha arriesgado en sus presupuestos estéticos pues es el único de su generación que ha indagado y progresado con firme maestría en el relato fantástico» (introducción al libro de Merino Cuentos, Madrid, Castalia, 2000, pág. 24), en el que encontramos la influencia de la tradición folklórica, la metaficción y lo fantástico (Zbudilova, 2006).
Tres son las lecturas que hemos propuesto: «El hechizo de Iris» (novela corta incluida en Cuatro nocturnos, Madrid: Alfaguara, 1999) y los relatos «El inocente» y «La hija del diablo» (extraídos del libro Cuentos de los días raros, Madrid: Alfaguara, 2004).
En los tres textos los lectores podrán apreciar las cualidades de la escritura de Merino (el lenguaje cuidado, la complejidad constructiva, «un clima emotivo cálido y de gran belleza» -Larequi-…) al tiempo que disfrutar de unas historias que, en palabras del propio autor, «sin dejar de ser todo lo consistentes que me permita mi habilidad -pues siempre valoraré la importancia de la trama y del escenario en que discurre- abarquen un espacio híbrido en que puedan enlazarse lo más armoniosamente posible, lo que pertenece a las rutinas de cada día con ese misterio al acecho que, a veces, se manifiesta bajo el disfraz de lo fantástico» («Lenguaje y literatura» en Revista de Occidente, nº 179 (abr. 1996), p. 101-108).
Coordinadora: Ana Roca
Más información sobre el autor y su obra…
(Siga leyendo esta entrada…)
El Club de Lectura dedica el mes de diciembre a la lectura de la obra con la que un jovencísimo José Ángel Mañas quedaba finalista del Premio Nadal en 1994.
Nacido en 1971, Mañas afirmaba entonces: «Lo que pretende es reflejar un grupo sociológico, el de la gente de mi edad. La novela describe la vida de una pandilla de jóvenes estudiantes, criados en la cultura audiovisual y fascinados por las historias de psicópatas. Son tipos que viven en un mundo cerrado, que se van embruteciendo y que acaban comportándose de un modo enfermizo».
Historias del Kronen constituye la primera obra de una tetralogía integrada por Mensaka (1995), Ciudad rayada (1998) y Sonko95 (1999), «ciclo novelesco dedicado a reflejar la vida de los jóvenes en la última década del siglo XX» (Germán Gullón: 2005). Las dos primeras han sido llevadas al cine por Montxo Armendáriz (1995) y Salvador García Ruiz (1997), respectivamente.
Se trata de una novela muy diferente a todo lo que se ha leído hasta ahora en el Club y, con toda seguridad, ofrece muchos y nuevos temas de qué hablar.
(Siga leyendo esta entrada…)
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar