El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Amuleto, de Roberto Bolaño (Club de lectura 28 de marzo de 2018)

Cubierta de la edición de Alfaguara de Amuleto, de Roberto BolañoEl club de lectura dedica la sesión del miércoles 28 de marzo, de 19.15 a 21.00, a Amuleto, la sexta novela del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Es una propuesta de las moderadoras de la sesión, Selcan Pekmezi y Çigdem Kendir.

La protagonista de esta breve novela es una poeta uruguaya llamada Auxilio Lacouture, que queda encerrada en un baño de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la Universidad Nacional de México por la policía, en los acontecimientos de septiembre de 1968, unos días antes de la matanza de Tlatelolco. Durante los trece días que dura su encierro, Auxilio no sólo se convierte en testigo de la represión policial sino que su mente repasa su vida y sus relaciones con algunos escritores españoles e hispanoamericanos (León Felipe, Augusto Monterroso, Remedios Varo, Leonora Carrington…) a la vez que anticipa acontecimientos futuros.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

El Señor Presidente, de Miguel Angel Asturias (Club de lectura, 28 de febrero y 14 de marzo de 2018)

El 21 de febrero de 2018 en Club de Lectura, Escritores por | Sin comentarios

asturias_presidenteEl club de lectura dedica las sesiones del 28 de febrero y 14 de marzo a El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias (1899-1974), poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco.

Ganador del Premio Nobel en 1967 y con estilo muy personal que funde la tradición maya y la europea, Miguel Ángel Asturias está considerado el precursor del “boom” de la literatura hispanoamericana.

En El Señor Presidente, Asturias realiza un retrato feroz de la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala, que tuvo lugar entre 1898 y 1920. Finalizada en 1931 y publicada en 1946 en México, esta novela deja ver la huella de Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán y está considerada como la novela inaugural de las “novelas de dictadores”, subgénero latinoamericano al que también pertenecen: El recurso del método, de Alejo Carpentier (1974); Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos (1974); El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez (1975) o La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa (2002).

Moderan la sesión Ansu Aksoy y Ebru Celebioglu.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Los mejores cuentos argentinos (Club de lectura 14 de febrero de 2018)

Detalle de la cubierta de El Aleph (Alianza)

Detalle de la cubierta de El Aleph (Alianza Editorial, Biblioteca Jorge Luis Borges)

Nuestro club de lectura dedica la sesión del miércoles 14 de febrero, de 19.15 a 21.00, a tres cuentos argentinos… los «mejores» cuentos argentinos. Nos lo explica Martín Lafforgue, moderador de la sesión:

Hace unos años, el escritor Sergio Olguín realizó una amplia encuesta entre sus colegas, editores y críticos argentinos en la que preguntó cuál era el mejor cuento de la literatura argentina a criterio del entrevistado. (La Editorial Alfaguara publicó el resultado con el título de Los mejores cuentos argentinos).

«Esa mujer» (1966) de Rodolfo Walsh, «El Aleph» (1945) de Jorge Luis Borges y «Casa tomada» (1946) de Julio Cortázar fueron los tres más votados (en ese orden).

«El aleph» es seguramente el más complejo. Los temas (el tiempo, el infinito, la escritura) y características (la ironía, la erudición y referencias literarias, su adjetivación única) de la literatura borgeana se condensan en lo que también es la historia de un amor, de una rivalidad/venganza y un gigantesco chiste sobre el mundillo literario porteño.

Cortázar ha dicho que «Casa tomada» se le apareció en un sueño y que se limitó a transcribirlo. Un sueño que se desliza sutilmente hacia la pesadilla y se convierte en un cuento perfecto. Curiosamente es el primer relato publicado por el autor.

«Esa mujer», creado a partir de los materiales del Walsh periodista, trabaja con la omisión y acontecimientos de la historia argentina, con lo que supone un desafío para el lector no familiarizado con ésta.

Toda selección, toda lista tiene algo de arbitrario y es controvertido pensar la literatura mediante el criterio de mejor. Sin embargo, Los mejores cuentos argentinos es una buena excusa para conocer la diversidad de la literatura argentina. Además de los tres mencionados se completa con: «Sombras sobre vidrio esmerilado» de Juan José Saer, «El jorobadito» de Roberto Arlt, «El perjurio de la nieve» de Adolfo Bioy Casares, «El matadero» de Esteban Echeverría, «A la deriva» de Horacio Quiroga, «La madre de Ernesto» de Abelardo Castillo, «Yzur» de Leopoldo Lugones, «El fiord» de Osvaldo Lamborghini, «Muchacha punk» de Rodolfo Fogwill, «Caballo en el salitral» de Antonio di Benedetto, «Vivir en la salina» de Elvio Gandolfo y «Las actas del juicio» de Ricardo Piglia.

[Texto: Martín Lafforgue]

Nota importante: El club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Cicatriz, de Sara Mesa (Club de lectura 29 de noviembre de 2017)

El club de lectura dedica el encuentro del miércoles 29 de noviembre, de 19.15 a 21.00 a Cicatriz, cuarta novela de Sara Mesa (Madrid, 1976), que mereció en el momento de su publicación (2015) excelentes críticas.

Cubierta de Cicatriz, de Sara Mesa, editado por AnagramaCompartimos en el blog la presentación del moderador de la sesión, Gonzalo Manglano:

Cicatriz de Sara Mesa (Madrid, 1976) es una inquietante historia de amor descompensado entre dos personas muy distintas pero a la vez complementarias; una historia escrita con una atmósfera opresiva al estilo de Dostoievski.

Sara Mesa se asoma a un mundo de impostura, de acoso, de desprecio, de turbiedad, de sumisión ante el poder, de culpa y expiación… un mundo que el lector reconoce de inmediato, porque es el nuestro, el de la sociedad de consumo; del espectáculo.

Nota importante: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Sara Mesa (Madrid, 1976) Cicatriz adlı eserinde, birbirinden oldukça farklı ve bir o kadar da birbirini tamamlayan iki kişinin arasında geçen dengesiz bir aşk hikayesinin rahatsız edici öyküsünü, Dostoyevski’nin yoğun baskıcı tarzını anımsatan üslubuyla anlatıyor.

Sara Mesa, içinde yaşadığı tüketici ve gösterişe dayalı toplum okurunun derhal fark ettiği, hile, taciz, küçümseme, karmaşa, iktidara teslimiyet, suçluluk ve kefaretle dolu dünyayı ele alıyor.

Una mirada a la realidad desde la perspectiva de género (Club de lectura 15 noviembre 2017)

El 2 de noviembre de 2017 en Club de Lectura por | Sin comentarios
Cómic La herencia InteRed 2016

Cómic La herencia, ilustrado por Juan Manuel Santomé Calleja y editado por InteRed, 2016

El miércoles 15 de noviembre, de 19.15 a 21.00, a partir de  de algunos artículos de prensa y del cómic La herencia, el club de lectura se transforma en taller y, de la mano de Rosa Quirant, se pone “las gafas del género” para analizar la realidad, plantearse una serie de preguntas y revisar algunos conceptos: ¿hasta qué punto la naturaleza nos marca?, ¿cómo la socialización nos construye?, ¿es lo mismo sexo que género?, ¿qué son los roles y los estereotipos? ¿de qué hablamos cuando utilizamos los términos sexismo y androcentrismo, masculinidad y feminidad?…

Nota importante: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Gerçeğe toplumsal cinsiyet perspektifinden bakmak.

15 Kasım Çarşamba günü, 19:15-21:00 saatleri arasında, La herencia çizgi romanı ve basında yer alan bazı makaleler üzerinden, Rosa Quirant‘ın da yardımıyla bu defa okuma kulübünü «las gafas del género» (toplumsal cinsiyetin gözlükleri) adlı bir çalıştaya dönüştürüyoruz. Birtakım gazete makaleleri üzerinden gerçeği analiz etmeye, bir dizi sorular sormaya ve bazı kavramları incelemeye çalışacağız: Doğa bizi hangi noktaya kadar belirliyor? Toplumsallaşma bizi nasıl şekillendiriyor? Biyolojik ve toplumsal cinsiyet aynı anlama mı geliyor? Roller ve kalıplaşmış yargılar nelerdir? Sexizm ve erkek egemenliği; erkeklik ve kadınlık kavramlarını kullandığımızda ne demeye çalışıyoruz?

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.