Hoy miércoles día 13 de abril, bajo la coordinación de Alicia Almansa y Mariya Kokhanova, el Club de Lectura dedica la sesión a la novela corta «Ante el rey de Suecia», incluida en la obra El mejor de los mundos, del escritor catalán Quim Monzó (Barcelona, 1952) y publicada en 2001.
Quim Monzó es uno de los autores catalanes no sólo más reconocidos por la crítica sino también populares; autor de cuentos y novelas, es también articulista y en la actualidad de La Vanguardia. Ha recibido importantes premios literarios como el Premio Nacional de Literatura Catalana, en 2000, galardón concedido por la Generalitat de Catalunya.
Integrado por trece cuentos y una novela corta, El mejor de los mundos es el primer libro que traduce el propio autor al castellano y del que ha comentado que contiene más humor más negro. Consta de tres partes: la primera, tiene como denominador común la relación de los protagonistas con otras personas (la familia, los amigos…); la tercera se caracteriza por la soledad de los personajes de los relatos; y ambas están separadas (o unidas) por la delirante historia del poeta catalán Amargós, obsesionado con ganar el Premio Nobel de Literatura, cuya vida se transforma cuando decide cambiar de piso y se traslada a un edificio en el que todos son bajitos…
Bajo la coordinación de Mónica Souto, nuestro Club de Lectura dedicó la sesión del 30 de marzo a una selección de cuentos del escritor mexicano Carlos Fuentes (Panamá, 1928), incluidos en su obra Cuerpos y ofrendas, publicada en 1972: «Chac Mool», «La muñeca reina», «Vieja moralidad» y «Último amor».
Carlos Fuentes es uno de los escritores hispanoamericanos más importantes, merecedor de galardones como el Premio Cervantes, en 1987, o el Premio Príncipe de Asturias, en 1994, entre otros. Es autor de una abundante obra narrativa con títulos tan emblemáticos como La región más transparente (1958) o La muerte de Artemio Cruz (1962).
El Club de Lectura dedica las sesiones del 2 y 16 de marzo a El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956). Publicada en 1987, la segunda segunda novela del autor mereció el Premio Nacional de la Crítica (1987) y el Premio Nacional de Novela (1988). Coordinan: Antonio Cuesta y Ana Roca.
«Hasta ahora, en la mayor parte de mis relatos, he sido incapaz de contar la historia si no era a través de la mirada y la voz de un personaje. La he contado siempre en tercera persona y, siempre, metódicamente, han fracasado al cabo de unos pocos capítulos y he tenido que volver al principio para encarnarlas en una voz que participara de los hechos. […] Empecé a escribir El invierno en Lisboa usando esa tercera persona que tan decididamente se niega a obedecerme. Intenté luego que quien le hablara al lector fuera Biralbo. Sólo cuando encontré la voz de ese narrador del que casi nada sabemos ni ustedes ni yo, la novela pareció que empezó a escribirse sola, que yo la veía y escuchaba escribirse, ajena a mí, íntima y secreta» (Muñoz Molina, Antonio: Pura. Madrid: Alfaguara, 1998, pág. 53).
Efectivamente, es el narrador sin nombre de esta historia, personaje de algún modo involucrado en la trama, el que nos va proporcionando las piezas de esta historia de amor entre Biralbo -pianista de jazz- y Lucrecia -mujer de un tratante ilegal de cuadros-. Romance e intriga criminal que tienen como escenario San Sebastián, Madrid y Lisboa, y que son un claro homenaje al cine negro y al mundo del jazz.
Para profundizar más en esta obra, os dejamos algunos artículos académicos:
Carrero Eras, Pedro: «La novela premiada de Muñoz Molina y un ensayo de Kundera sobre la novela» en Cuenta y razón, nº 41, 1988, págs. 161-168
Ferrari, Marta Beatriz: «El juego de las máscaras: sobre El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina» en Especulo: Revista de Estudios Literarios, nº 34, 2007
Ibáñez de Erlich, María Teresa: «La música, motivo constitutivo de la trama amorosa en El invierno en Lisboa» en AIH. Actas XII (1995)
Rademacher, Virginia Newhall: «Postmodern Quest and the Role of Distance in Antonio Muñoz Molina’s El invierno en Lisboa«en Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, nº 18, 2007
Aprovechando la visita a nuestro Instituto el lunes 7 de febrero, del escritor Juan Pedro Aparicio (León, 1941), para impartir una conferencia sobre el microrrelato titulada Cuentos cuánticos, el Club de lectura dedicó la sesión del 16 de febrero a varios cuentos de los tres miembros del denominado «grupo de León»: «El gran Buitrago», «El safari», «El pozo», «Miedo al lobo», y «Las tres hermanas», de Juan Pedro Aparicio; «Un día en la vida» de Luis Mateo Díez y «El mundo del silencio», de José María Merino.
Formándonos como lectores -ya decía Jose María Merino que “sólo es verdaderamente buen lector literario quien lee cuentos -y poesía- además de novelas” (1), la visita de Aparicio nos brindó una nueva oportunidad de saborear estos cuentos impregnados de tradición que comparten escenario leonés y su evocación de la infancia, la adolescencia o la primera juventud.
Coordinadoras: Nesrin Cipa y Ana Roca.
(1) Merino, José María (Ant.): Cien años de cuento español: 1898-1998. Madrid: Alfaguara, 1998, pág. 26.
El club de lectura dedica dos sesiones (la del pasado 19 de enero y la de hoy 2 de febrero) a la obra El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas (A Coruña, 1957).
Novelista, crítico, poeta y articulista, Manuel Rivas escribe en gallego (salvo artículos periodísticos también escritos en castellano) y está considerado una de las voces más destacadas de la literatura gallega actual.
Publicada en 1998 en gallego, El lápiz del carpintero relata la historia de amor entre Marisa Mallo -hija de una familia conservadora- y Daniel Da Barca -un médico republicano- durante la Guerra Civil española, preso en la cárcel de A Coruña.
La adaptación cinematográfica de esta novela -que recibió críticas más bien regulares- fue realizada por Antón Reixa en 2002.
Para saber más…
García, Yamilet: «El lápiz del carpintero»
Regueiro Salgado, Begoña: «Freixanes y Rivas: dos modelos de novela histórica galega» en Madrygal: Revista de Estudios gallegos, 2003, 6, págs. 107-116
Vergara Osorio, Lily Marlene: «Memoria y dolor en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas»
Críticas sobre la película
Moreno, Jorge: «Una buena goma» en Fila Siete: Revista mensual de crítica cinematográfica
Vázquez, Diego: «El lápiz del carpintero» en La Butaca.net: revista de cine
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar