Bajo la coordinación de Adrián Valenciano, el club de lectura dedicó su sesión del pasado día 27 de abril a cuentos de dos escritores uruguayos: Juan Carlos Onetti («El posible Baldi», «Un sueño realizado» y «El perro tendrá su día») y Felisberto Hernández («Menos Julia» y «La mujer parecida a mí», incluidos Nadie encendía las lámparas (1947).
Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994), Premio Cervantes en 1980, autor de obras tan importantes en lengua castellana como El pozo, Los adioses, La vida breve o El astillero, escribió también relatos que los críticos consideran como una parte más de su rico universo narrativo. Los cuentos de Onetti suelen tener como denominador común «un narrador falible, testigo de hechos que no entiende del todo y que cuenta a través de elipsis, silencios y frecuentes incisos. Este hecho provoca una profunda desazón en el lector, que se sabe incapacitado para llegar a la verdad de los hechos. Otro elemento de cohesión entre los textos viene dado por la conformación de un espacio simbólico común: la ciudad de Santa María, imaginada a partir de referencias montevideanas y bonaerenses, melancólica, barrosa y marcada por un carácter fantasmagórico a tono con las ensoñaciones en las que viven sumidos los personajes que la habitan» (1).
Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964), músico y escritor, admirado por Italo Calvino, Julio Cortázar y el propio Juan Carlos Onetti, entre muchos otros, es un autor menos conocido aunque su valoración por críticos y lectores no deja de crecer. Su escritura recrea un mundo «habitado por criaturas extrañas: personas, animales o cosas que rompen los principios de la lógica del sujeto. Estas proyecciones —temores y deseos que adquieren una inquietante autonomía—, seducen al lector a través de un narrador que se debate entre la realidad y los sueños» (2).
A Felisberto Hernández, cuyos textos son todo un reto para el lector, dedicaremos una nueva sesión monográfica para comentar en profundidad «La mujer parecida a mí», y algún otro cuento suyo.
(1) Noguerol Jiménez, Francisca: «Juan Carlos Onetti, cuentista» en el Dossier Monográfico dedicado a Juan Carlos Onetti en el CVC (Centro Virtual Cervantes)
(2) Dossier Monográfico dedicado a Felisberto Hernández en el CVC (Centro Virtual Cervantes)
Como complemento al post publicado hace unas semanas con las novedades ELE, os dejamos este dedicado exclusivamente a las lecturas graduadas:
Nivel inicial (A1 / A2)
La ciudad perdida de Machu Picchu
Colón y el nuevo mundo
Cosas de la ciudad
Dos semanas con los ticos
En busca del ámbar azul
Lunas 2: En la flor, Nicaragua
Lunas 1: En la Patagonia
Hacia América 1 : El viaje
Hacia América2 : Una nueva vida
Hacia América 3 : El regreso
La chica de Mar del Plata
Misión en la Pampa
Perdidos en el Camino del Inca
Pisco significa pájaro
Tejedoras peruanas
Vida en el Orinoco
Nivel intermedio
Abejas asesinas
Capoeira danza o lucha
La Celestina
Con Frida en el altiplano
El camino de las estrellas : un viaje por el Camino de Santiago
El chocolate
Lunas 3: En Cabo Polonio, Uruguay
El Fútbol Club Barcelona : ¡Barça, Barça, Baaarça!
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte)
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (segunda parte)
Un inventor en la Guerra Civil
Las aventuras de Mat y Rob
Lazarillo de Tormes
Mirta y el viejo señor
Platos combinados
Salvemos el Amazonas
Los templos perdidos de los mayas
Socorristas del cielo
Nivel avanzado
Calamares gigantes
Gauchos de Argentina
Ventanas abiertas
El Buscón
Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Por las calles de Barcelona
Tradiciones peruanas
Para ver la signatura completa y si está actualmente disponible, consulta nuestro catálogo. Recuerda que puedes reservar desde tu casa aquellos documentos que están prestados, con tu número de carnet y contraseña.
De derecha a izquierda, Antonio Gil (Director del IC de Estambul), Augusto Sáa (Embajador de Ecuador en Turquía), Rafael Quintero (Subsecretario de Estado para África, Asia y Oceanía) y Wilson Contreras (tercer secretario de la Embajada de Ecuador), en nuestra biblioteca
El pasado lunes día 11 de abril, la Biblioteca Álvaro Mutis recibió una interesante donación de autores ecuatorianos.
La Embajada de Ecuador en Turquía abrió apenas hace un año y medio, y con motivo de su estancia en Estambul a lo largo de esta semana, el Subsecretario de Estado para África, Asia y Oceanía, del Ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, y el Embajador de Ecuador en Ankara, Augusto Sáa, nos visitaron y expresaron su deseo de estrechar el contacto con nuestro Instituto para dar a conocer la cultura de su país en sus diferentes expresiones.
La muestra de libros incluye obras clásicas de literatura ecuatoriana (César Dávila Andrade y Adalberto Ortiz, entre otros), obras sobre el pensamiento social y la historia de Ecuador, y otro tipo de materiales divulgativos de la música, la pintura y los sitios turísticos de Ecuador.
Hoy miércoles día 13 de abril, bajo la coordinación de Alicia Almansa y Mariya Kokhanova, el Club de Lectura dedica la sesión a la novela corta «Ante el rey de Suecia», incluida en la obra El mejor de los mundos, del escritor catalán Quim Monzó (Barcelona, 1952) y publicada en 2001.
Quim Monzó es uno de los autores catalanes no sólo más reconocidos por la crítica sino también populares; autor de cuentos y novelas, es también articulista y en la actualidad de La Vanguardia. Ha recibido importantes premios literarios como el Premio Nacional de Literatura Catalana, en 2000, galardón concedido por la Generalitat de Catalunya.
Integrado por trece cuentos y una novela corta, El mejor de los mundos es el primer libro que traduce el propio autor al castellano y del que ha comentado que contiene más humor más negro. Consta de tres partes: la primera, tiene como denominador común la relación de los protagonistas con otras personas (la familia, los amigos…); la tercera se caracteriza por la soledad de los personajes de los relatos; y ambas están separadas (o unidas) por la delirante historia del poeta catalán Amargós, obsesionado con ganar el Premio Nobel de Literatura, cuya vida se transforma cuando decide cambiar de piso y se traslada a un edificio en el que todos son bajitos…
Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera son los únicos certificados oficiales del Ministerio de Educación de España con reconocimiento internacional. Además, tienen validez indefinida.
En un mundo globalizado y con menos fronteras cada vez es más necesario poder certificar el conocimiento de idiomas. ¡Que tus alumnos no dejen escapar la oportunidad! Es importante conseguir el certificado, nunca se sabe en qué momento pueden necesitarlo.
Además, los padres de nuestros alumnos valorarán más la labor de profesores y directivos si ven que los chicos pueden obtener un certificado de una institución imparcial de prestigio como el Instituto Cervantes.
El examen se celebrará el viernes 20 de mayo de 2011 y la matrícula está abierta hasta el 15 de abril, ¡aún queda una semana!
Para las convocatorias de agosto y noviembre puedes consultar www.cervantes.es/dele
Si necesitas ayuda para preparar a tus alumnos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros escribiendo a raquel.lorente@cervantes.es
También hemos diseñado Cursos de Preparación al DELE de 10h de todos los niveles. Podemos ir a impartirlos a tu colegio.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar