Hace pocos días que se ha abierto el plazo anual de Becas MAEC-AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) de las que se pueden beneficiar los ciudadanos extranjeros (preferiblemente menores de 35 años) para el periodo entre el 1 de julio de 2011 y 31 de diciembre de 2012.
Programas de formación (indicamos entre paréntesis cuándo finaliza el plazo de las solicitudes para cada programa):
I.A. Cursos de verano para extranjeros (cursos de lengua y cultura hispánica en universidades españolas) (20 de enero de 2011)
I.B. RAE (Real Academia Española de la Lengua) y Academias (20 de enero de 2011)
I.C. Becas de Renovación RAE (20 de enero de 2011)
II.A. Becas para extranjeros para estudios de Doctorado e Investigación en universidades españolas (26 de enero de 2011)
II.B. Becas para extranjeros para estudios de Master (Oficial y Títulos Propios), especialización, experto e investigación en Universidades españolas y también en otros centros docentes no universitarios (1 de febrero de 2010)
II.C. Escuela Diplomática (28 de enero de 2011)
II.D. Programa Tordesillas para brasileños (26 de enero de 2011)
II.E. Renovación Master y Doctorado (7 de febrero – 2 de marzo de 2011)
II.F. Becas para estudios online/semipresenciales (26 de enero de 2011)
III.A. Becas para Iberoamericanos para el Colegio de Europa Brujas y Natolin (28 de enero de 2011)
III.B. Becas para Iberoamericanos para el Instituto Universitario Europeo (28 de enero de 2011)
III.C. Becas para Iberoamericanos para el Renovación Instituto Universitario Europeo (7 de febrero – 2 de marzo de 2011)
IV.A. Becas para extranjeros de cooperación bibliotecaria en España (Biblioteca AECID) (26 de enero de 2011)
IV.B. Renovación Biblioteca AECID (7 de febrero – 2 de marzo de 2011)
V. Becas intitucionales para extranjeros para estudios oficiales de posgrado (Master y Doctorado) (17 de enero – 17 de marzo de 2011)
El Club de Lectura de la Biblioteca Álvaro Mutis ha dedicado la primera sesión del año 2011, celebrada el pasado día 5 de enero, a Pedro Páramo, la única novela del escritor mexicano Juan Rulfo (1918-1986), publicada en 1955, y considerada una de las obras más importantes en lengua española por su modernidad y su renovación lingüística.
Juan Preciado regresa al pueblo natal de su madre, Comala, para conocer a su padre, Pedro Páramo. El protagonista se ve envuelto en un ambiente de irrealidad y alucinación, en un espacio a medio camino entre la vida y la muerte, en el que las almas vagan penando y cuyas voces y murmullos van reconstruyendo la historia del cacique Pedro Páramo.
A pesar de su brevedad, es una obra de estructura compleja de la que el propio autor afirmó que, para comprenderla, era necesario leerla tres veces (1).
La sesión fue coordinada por Alicia Almansa y Antonio Cuesta.
Fue muy interesante la posibilidad de escuchar dos fragmentos de Pedro Páramo, leídos por el propio Juan Rulfo.
Os dejamos algunos artículos académicos sobre la obra:
Arango L., Manuel Antonio: «Correlación social entre el caciquismo y el aspecto religioso en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo»
Jiménez de Báez, Yvette: «El mundo de Juan en Pedro Páramo de Rulfo«. Asociación Internacional de Hispanistas. Actas (X. 1989), págs 727-735
Romo, Ricardo: «Por una lectura ética de Pedro Páramo» , Sincronía: A journal for the humanities and Social Sciences, Winter 2006
Yoon Bong Seo: «Pedro Páramo de Juan Rulfo: un encuentro de voces» en Espéculo. Revista de Estudios Literarios, nº 19 (2001)
(1) Entrevista realizada a Juan Rulfo por Joaquín Soler Serrano en 1977, para el programa A fondo de TVE. (La serie de programas está publicada en DVD por Barcelona : Editrama ; Madrid : Gran Vía Musical de Ediciones : Impulso Records, D.L. 2005 y disponible en nuestra biblioteca)
El día 22 de diciembre, el Club de Lectura de nuestra biblioteca dedicó la última sesión del año 2010 a una selección de cuentos de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) incluidos en su obra Ficciones. Fue todo un lujo para nosotros poder aproximarnos a la tan estimulante como difícil obra del autor argentino, de la mano de Rafael Carpintero, profesor del Departamento de Español de la Universidad de Estambul y traductor de Orhan Pamuk, Yasar Kemal y otros autores turcos.
Los cuentos seleccionados fueron: «La biblioteca de Babel», «Pierre Menard autor del Quijote», «El milagro secreto», «El jardín de secretos que se bifurcan» y «El sur», este último considerado por el propio autor su mejor relato.
Os recomendamos el dossier «Borges, 100 años, del Centro Virtual Cervantes y os dejamos, además, algunos artículos académicos sobre alguno de los cuentos comentados durante la sesión.
Bolaño Sandóval, Adalberto: «Borges y la cábala en <<Pierre Menard, autor del Quijote>> «en Espéculo. Revista de estudios literarios, 2008 (38)
Bórquez B., Raquel: «Sobre la des-construcción de <<La biblioteca de Babel>> o El imperio de la metáfora» en Espéculo. Revista de estudios literarios, 2007 (35)
García Matarranz, Félix: «Borges y <<El nombre de la rosa>>» en Anales de la Literatura Hispánica, 1987, (16): 117-126
Sustaíta, Antonio: «Cuerpo volátil: cuerpo y palabra en Funes el memorioso y El milagro secreto» en Espéculo. Revista de estudios literarios, 2007 (35)
Zonana, Víctor G: «Varia fortuna de <<Pierre Menard…>>: proyecciones del concepto borgiano de re-escritura» en Anales de Literatura Hispanoamericana, 1992, (21): 357-364,
El viernes 10 de diciembre, dentro del programa Lobos y dragones de actividades infantiles promovido por el Departamento de Cultura del Instituto Cervantes en Madrid, tuvo lugar en nuestro centro la actividad «Los niños sin miedo», destinada a niños y niñas de primaria que estudian español como lengua extranjera. En esta ocasión los participantes fueron 22 estudiantes entre 9 y 11 años, de los colegios Avrupa Kent y MEF, con sus respectivas profesoras: Marina García y Teresa Taskiran, y María Jesús Sánchez.
La actividad estuvo a cargo de Patricia Esteban quien propuso una actividad dinámica e interactiva, expresamente concebida para el nivel de español y la edad de los asistentes.
Como introducción, Patricia realizó una dinámica lúdica para familiarizar a los espectadores con el vocabulario de las emociones, para hablar de aquello que nos asusta y de cómo reacciona nuestro cuerpo cuanto tenemos miedo. Posteriormente, con un gran libro en blanco sobre el que se proyectaban las imágenes, nos contó una adaptación actualizada del cuento popular Juan Sin Miedo (incluido en Cuentos populares españoles, recopilación publicada por Siruela a cargo de Jose María Guelbenzu). A continuación, niños y niñas cantaron y escenificaron la «Canción de los esqueletos» y finalizaron por realizar un juego de mímica de adivinar qué cosas nos dan miedo…
Gracias a Patricia por su excelente trabajo y a los niños y niñas del Avrupa y Kent y a sus profesoras por su participación tan alegre y dinámica en esta actividad.
Tal y como habíamos anunciado, el pasado sábado 11 de diciembre tuvo lugar en nuestro Instituto una actividad infantil de sombras chinescas, en el que participaron 12 niños y niñas, entre 5 y 11 años. El taller estuvo a cargo de Patricia Esteban, Doctora en Filología Hispánica, profesora de literatura, poeta y con gran experiencia en proyectos culturales y artísticos relacionados con el teatro, la poesía y los cuentos. Durante el taller Patricia contó con la ayuda de David Pérez, arquitecto y diseñador de toda la parte artística (teatrillo, escenarios, siluetas…).
Fue una actividad de más de dos horas y media de duración, muy completa y participativa, durante la cual los niños trabajaron en varias fases de la puesta en escena de «El pájaro de la verdad», cuento popular recogido por Fernán Caballero.
El taller comenzó con un breve recorrido por la historia delteatro de sombras. A continuación, Patricia dio la posibilidad a niños y niñas de experimentar con el mecanismo del teatro y probar a hacer formas con sus manos, cambiar los colores del fondo del teatro… Los niños escucharon el cuento, para conocer sus personajes y «cuadros» de la obra y después se pusieron manos a la obra a recortar las diferentes siluetas: el pescador, su mujer, Claudio y Claudia, los pájaros, los peces, los animales, el pájaro de la verdad, el rey, la reina… Después de decorarlas con papel de celofán de colores y pegar los palitos, vino el reñido reparto de personajes y el ensayo antes de representar la obra ante los padres y madres. Aunque no dio mucho tiempo a ensayar, los niños y niñas estuvieron felices de representar la obra antes sus familiares. ¡Muchas gracias a Patricia y David por su excelente trabajo y a los niños y niñas por su entusiasmo!
[slideshow]
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar