El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Los niños se autorretratan

El 5 de octubre de 2010 en Actividades infantiles por | 4 Comentarios

Tal y como habíamos anunciado, el pasado sábado 2 de octubre tuvo lugar el taller infantil titulado Así soy soy, promovido por la Biblioteca Álvaro Mutis, en el que participaron nueve niños y niñas, hispanos, de 6 a 10 años.

Durante la actividad, Marina García presentó a los participantes autorretratos de Pablo Picasso, Joaquín Sorolla, Frida Kalho, Salvador Dalí, Diego de Velázquez… A partir de estas imágenes, niños y niñas reflexionaron conjuntamente sobre los diferentes tipos de autorretratos y procedieron al análisis visual de los mismos.

Fue una actividad muy participativa, en la que pequeños demostraron mucho interés por compartir y expresar sus opiniones e impresiones. Para completar la actividad, los asistentes realizaron su propio autorretrato con los materiales más de su gusto (lápices de colores, rotuladores, ceras, témperas…) y, finalmente, explicaron a los demás, cómo se habían autorretratado y por qué.

[slideshow]

Taller infantil: Así soy yo

El 23 de septiembre de 2010 en Actividades infantiles por | Sin comentarios
ASÍ SOY YO es el título del taller infantil promovido por la Biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul, para niños y niñas de 6 a 10 años, en el que se trabajará a partir de las preguntas que se desprenden de la representación de las personas, de la autorepresentación.

Cuando nos retratamos, cuánto hay de verdad y de sueño; cuándo de lo que somos y cuánto de lo que realmente queremos ser; cuánto de cuerpo, y cuánto de alma; cuánto de nosotros y cuánto de lo que nos rodea; cuánto de lo que somos y cuánto de los que hacemos… Sobre esto y mucho más es sobre lo que se reflexionará y se hablará en Así soy yo frente a la proyección de varios retratos realizados en diferentes soportes y estilos de artistas como Picasso, Van Gogh, Sánchez Coello o Joseph Cornell.

Durante el taller, niños y niñas podrán aplicar sus conclusiones realizando su autorretrato con el material de su elección (lápices de colores, pastel, acuarelas).

El taller se impartirá en español, adaptando las explicaciones al nivel de los participantes.

La animadora de la actividad, Marina García Rodríguez, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en departamentos de educación de museos y otras instituciones culturales diseñando programas educativos para diferentes tipos de públicos.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

FECHA: Sábado 2 de octubre, de 15:00 a 17:00
DURACIÓN: Dos horas
LUGAR: Instituto Cervantes de Estambul, Salón de Actos
PÚBLICO: Niños y niñas de 6 a 10 años, hispanos o de otras nacionalidades que tengan conocimientos de español o lo estén estudiando como lengua extranjera (nivel intermedio).
PRECIO20 TL
INSCRIPCIÓN
: El taller se realizará con un mínimo de 8 participantes. Para formalizar la inscripción, es necesario pagar la matrícula de 20 TL antes del jueves 30 de septiembre incluido y enviar justificante a la dirección de correo: bibest@cervantes.es, con Asunto: Inscripción en Taller: Así soy yo. En el caso de que el taller no sea realizado por número insuficiente de participantes procederemos a la devolución del precio de la matrícula.
Nº CUENTA BANCARIA: TR45 0006 2000 0280 0006 2985 63 , Garanti Bankasi, TAksim Meydani Subesi (028)
OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS:
–    Los padres pueden recoger a sus hijos al finalizar la actividad a las 17:00

El Club de lectura lee a Rodrigo Fresán

El 22 de septiembre de 2010 en Club de Lectura por | Sin comentarios

Finalizado el «parón» estival, mañana miércoles 22 de septiembre iniciamos la cuarta temporada de nuestro Club de Lectura, con una sesión dedicada al argentino Rodrigo Fresán, quien impartirá una conferencia el próximo 4 de octubre (Instituto Cervantes, 19:30; Universidad de Estambul, 11:00) con el título «Mi Buenos Aires leído: apuntes para una posible enciclopedia de una ciudad escrita».

Nacido en Buenos Aires en 1963, y residente desde 1999 en Barcelona, donde trabaja como traductor y periodista, Rodrigo Fresán está considerado por la crítica uno de los autores argentinos más destacados. Con 27 años publicó su primera obra,  Historia argentina, que se mantuvo durante varios meses en la lista de libros más vendidos y de la que el propio autor ha afirmado que contiene el germen de todos sus libros posteriores. Rodrigo Fresán define su Historia argentina como una novela-en-cuentos o cuentos-en-novela. En la tradición de otras grandes obras de su país, se trata de una obra fragmentaria, en la que el autor ha elaborado «mallas narrativas en las que la independencia de cada una de las piezas queda cuestionada, o si se prefiere <<ablandada>>, por la circulación, de una a otra, de motivos, de escenarios, de personajes recurrentes» (Echevarría, 2009: 22)

En estos «relatos» están presentes los acontecimientos históricos recientes de la historia de Argentina (la guerra de las Malvinas, la guerrilla, la represión militar…).  Uno de los aspectos más destacables y que explica, según Ignacio Echevarría, el impacto que produjo cuando fue publicado, es «el irreverente tratamiento que en este libro recibe una realidad que, por atroz, no deja de hacerse cotidiana y, en cuanto tal, habitable no solamente bajo el signo de la tragedia o de la denuncia, sino también del absurdo, del delirio, de la comedia» (Echevarría, 2003: 24).

En la sesión de mañana, bajo la coordinación de Ana Roca, comentaremos cuatro «relatos» : «El aprendiz de brujo», «La soberanía nacional», «Gente con Walkman» y «La vocación literaria». 

Os recomendamos la lectura del excelente prólogo que hace Ignacio Echevarría en la edición de 2009 de Historia argentina (Anagrama) y os dejamos algunos enlaces más para profundizar en su lectura.

(Siga leyendo esta entrada…)

Lecturas de verano (I)

El 21 de junio de 2010 en Recomendaciones literarias por | 1 comentario

Durante la última sesión del club de lectura, nuestra compañera Sevin pidió sugerencias de lecturas para las vacaciones… Hemos decidido dedicarle un post en el blog y esperar las recomendaciones de los lectores. María Jesús Horta ha sido la primera en enviarnos sus Lecturas de verano… 

Dos mujeres leyendo (Pablo Picasso, 1934)

Las editoriales españolas decidieron hace ya varios años que las lecturas de verano debían centrarse en libros “fáciles de leer” (sea lo que sea eso) y fáciles de transportar, libros que uno pudiera llevarse a la playa o a la montaña y en los que ocuparse en momentos de relajación del cuerpo y el espíritu. En consecuencia, la oferta que empieza a aparecer a finales del mes de junio suele abarcar pocos ensayos y poemas y centrarse en una narrativa plagada de los tan vituperados best seller. Yo no comparto esa teoría. Para mí, la única diferencia importante entre los libros que leo en verano y los del resto del año consiste en que, por fin, tengo el tiempo libre necesario para leer todas aquellas cosas que he dejado aparcadas durante los meses con más trabajo, meses en los que tuve que ocuparme de volúmenes académicos y manuales de clases, deberes y exámenes, meses en los que leer un libro sin un objetivo laboral concreto es a veces un lujo que pocas veces me puedo permitir. Por eso me encantan las lecturas de verano: son el mejor momento del año, el período en que, por fin, no sólo leo lo que necesito leer sino lo que me gusta leer o lo que creo que merece la pena conocer (tanto para ensalzarlo como para criticarlo sin piedad). Y reconozco que no le hago ascos a nada.

(Siga leyendo esta entrada…)

Cuentos de Delibes en el Club de Lectura

El 18 de junio de 2010 en Club de Lectura por | Sin comentarios

El club de lectura dedicó la sesión del pasado miércoles 16 de junio, última de esta temporada 2009-2010, a  «El sol» y «La mortaja» de Miguel Delibes, nuestro particular homenaje al autor vallisoletano fallecido en marzo de este año.

La mortaja es una colección de relatos escritos entre 1948 y 1963, pero publicada en 1970, aunque el relato que da nombre al conjunto había sido incluido en el libro Siestas con Viento Sur, de 1957. Según Gonzalo Sobejano (1) y otros críticos, La mortaja reúne el conjunto más representativo de los cuentos de Delibes y en ellos se encuentra el germen de varias de sus novelas.  En «El sol» (también incluido en La mortaja), Delibes nos presenta con una curiosa construcción narrativa  la clase obrera y la clase burguesa y ociosa. Los elementos del cuento (la carretera, el sol, las bebidas, la fiesta… y hasta los nombres de los personajes) son los mismos en ambos mundos pero con un significado muy distinto en cada uno de ellos.  La novela corta (más que cuento) titulada  «La mortaja» es la historia del Senderines, un niño pequeño que encuentra a su padre muerto y busca ayuda para vestirle antes de dar aviso a los vecinos. Considerado por los críticos uno de los relatos más destacados de la obra de Delibes, es una historia sobre el miedo y el desamparo, que nos enfrenta al egoísmo y la mezquindad. 

La sesión fue coordinada por Irfan Güler y Ana Roca.

(1) Sobejano, Gonzalo: «Del relato a la novela» en García Domínguez, Ramón y Santoja, Gonzalo (eds.), El autor y su obra: Miguel Delibes. Madrid: Editorial ACTAS, 1993, pp. 41-53.

Más información sobre Miguel Delibes y su obra

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.