Para la sesión del 23 de mayo de nuestro club de lectura tenemos una original propuesta del moderador, Joaquín Russo.
Utilizando la novela corta (y ópera prima, 1939) de Juan Carlos Onetti, El pozo, como centro y punto de partida, intentaremos recorrer con otros dos textos, más breves y musicalizados cada uno en su género, algunos de los temas más comunes en las letras en Uruguay en el siglo XX: soledad, exilio, identidad, política, amor, desamor, represión…
El Pozo, de Juan Carlos Onetti
Guitarra Negra, de Alfredo Zitarrosa
Milonga del moro judío, de Jorge Drexler
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
En el año 1995 la UNESCO estableció el 23 de Abril como Día Mundial del Libro, coincidiendo con la fecha de fallecimiento de Miguel de Cervantes, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
En el Instituto Cervantes de Estambul lo celebramos este año con un mercadillo solidario de libros y otros documentos de segunda mano, que tendrá lugar en nuestro Salón de Actos del sábado 21, de 10.00 a 14.00. La cantidad recaudada se destinará a una organización de interés social.
El mismo sábado 21, de 16.00 a 18.00, organizaremos un taller para niños y niñas de 10 a 14 años, con la ilustradora An-su Aksoy.
Continuaremos con una sesión especial y abierta del club de lectura, el miércoles 25 de abril, titulada ¿Por qué la literatura? durante la que reflexionaremos juntos sobre el significado de los libros, la lectura y la literatura para nosotros los lectores.
Además, del miércoles 11 al lunes 30 de abril, sembraremos nuestro centro con los títulos que nuestros usuarios, estudiantes y profesores quieran compartir con nosotros de los libros que les han dejado huella…
¡Ven y celébralo con nosotros!
El club de lectura dedica la sesión del 11 de abril, de 19.15 a 21.00, a Augusto Monterroso y el género de los microrrelatos. Nos la presenta Benjamin Mericli, moderador de la sesión:
Algunos escritores son especialmente bien conocidos por obras en un género en particular. Entre otros que hemos escogido en esta temporada del Club de Lectura, Jorge Luis Borges es famoso por sus cuentos, Bernado Stamateas por sus libros de autoayuda y Leonardo Padura por sus novelas policiacas.
Tal vez hay solo un escritor que es reconocido, por encima de todo, por su aportación al género poco conocido del microrrelato. Su nombre es Augusto Monterroso, y sus obras más importantes están compuestas a veces de siete frases, a veces de siete palabras.
Ilustración del artículo de Javier de Navascués, «Hispanoamérica, patria del microrrelato», Nuestro tiempo, nº 660 (2010)
Su célebre obra «El dinosaurio» pertenece a la última categoría: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»
Hondureño de nacimiento, guatemalteco de adopción y mexicano de deportación, Monterroso es elogiado por su ironía, su inteligencia y también por su modestia, a pesar de un amplio conocimiento de la literatura y la historia mundial.
Sus microrrelatos se sirven tanto de la precisión y la concisión como de la omisión, y este rasgo hace que el lector lea de una manera plenamente activa, contribuyendo con sus propios pensamientos al efecto del cuento.
Igual que los microrrelatos de Monterroso, la selección de esta sesión será breve: 41 páginas en total.
La colección que vamos a comentar fue realizada por el crítico literario argentino Noé Jitrik, disponible en línea gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México. Incluye microrrelatos, fábulas, ensayos y un extracto corto de la única novela de Monterroso, Lo demás es silencio.
Se puede leer más sobre el autor en esta sección del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, que también presenta algunos de los microrrelatos más conocidos.
En palabras de Jitrik, la escritura de Monterroso «…brota un efecto de lectura insólito: nos iluminamos, lectores torpes que chapoteamos en el conformismo … empezamos a sentir la posibilidad de ser inteligentes a la manera en que estos textos lo son.»
Según Gabriel García Márquez, «…su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad.»
Pero quizás la descripción más colorida de la obra de Monterroso se debe a Carlos Fuentes: «Imagine el fantástico bestiario de Borges tomando té con Alicia. Imagine a Jonathan Swift y James Thurber intercambiando notas. Imagine a una rana del Condado de Calaveras que hubiera leído realmente a Mark Twain: he aquí Monterroso.»
No obstante, no hay mejor entrada a la filosofía literaria de Monterroso que su Decálogo del escritor.
Les esperamos a todos en esta sesión, donde trataremos de entender qué quiere enseñarnos este autor, incomparablemente ingenioso, de relatos incomparablemente cortos.
Texto: Benjamin Mericli
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
El club de lectura dedica la sesión del miércoles 28 de marzo, de 19.15 a 21.00, a Amuleto, la sexta novela del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Es una propuesta de las moderadoras de la sesión, Selcan Pekmezi y Çigdem Kendir.
La protagonista de esta breve novela es una poeta uruguaya llamada Auxilio Lacouture, que queda encerrada en un baño de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la Universidad Nacional de México por la policía, en los acontecimientos de septiembre de 1968, unos días antes de la matanza de Tlatelolco. Durante los trece días que dura su encierro, Auxilio no sólo se convierte en testigo de la represión policial sino que su mente repasa su vida y sus relaciones con algunos escritores españoles e hispanoamericanos (León Felipe, Augusto Monterroso, Remedios Varo, Leonora Carrington…) a la vez que anticipa acontecimientos futuros.
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
El club de lectura dedica las sesiones del 28 de febrero y 14 de marzo a El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias (1899-1974), poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco.
Ganador del Premio Nobel en 1967 y con estilo muy personal que funde la tradición maya y la europea, Miguel Ángel Asturias está considerado el precursor del “boom” de la literatura hispanoamericana.
En El Señor Presidente, Asturias realiza un retrato feroz de la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala, que tuvo lugar entre 1898 y 1920. Finalizada en 1931 y publicada en 1946 en México, esta novela deja ver la huella de Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán y está considerada como la novela inaugural de las “novelas de dictadores”, subgénero latinoamericano al que también pertenecen: El recurso del método, de Alejo Carpentier (1974); Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos (1974); El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez (1975) o La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa (2002).
Moderan la sesión Ansu Aksoy y Ebru Celebioglu.
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar