El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Gabriel García Márquez. Todos los cuentos

Este jueves, 30 de abril, tenemos un club de lectura especial. Por primera vez, y forzados por las circunstancias, el encuentro tendrá lugar por videoconferencia colectiva, una circunstancia que esperamos que sirva para afianzar también los lazos de los lectores ahora que se imponen eso que llaman “distancia social”.

La sesión estará dedicada a una selección de cuentos de Gabriel García Márquez. El autor colombiano, de cuyo fallecimiento se han cumplido 6 años, es autor de una de las narrativas más leídas, admiradas y comentadas de la literatura en español. Cuando hablamos de Gabo nos vienen a la mente, de forma lógica y normal, sus grandes novelas, aquellas que le llevaron al obtener el Premio Nobel de Literatura. Y sin embargo, el cuento, la narración breve está presente en la obra y la escritura de García Márquez desde el inicio de su carrera. Sus primeras producciones literarias, aparte de algunas poesías de juventud, fueron cuentos que publicó en el diario El Espectador. Desde entonces, y durante gran parte de su vida de escritor, el cuento ha formado esa otra cara de la literatura de García Márquez. Si sus novelas son la encarnación del boom de la literatura hispanoamericana, sus cuentos se engarzan asimismo en la larga tradición del cuento latinoamericano. Ambas, novelas y narraciones breves, beben de eso que el autor llamó “las pequeñas historias”. Los cuentos de GGM son pues breves e intensas dosis del arte narrativo del autor colombiano que nos producen un placer y un estremecimiento similar al de sus grandes novelas. De hecho, algunas de sus más famosas obras pueden también leerse como una serie de cuentos engarzados.

En el prólogo del volumen Doce cuentos peregrinos, describió GGM un sueño que tuvo. Y dice al final: “Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos”. Si sois amigos de la lectura, y de los buenos cuentos, no olvidéis pasaros por nuestro club de lectura. Todos vuestros amigos os esperan.

Gabriel García Márquez ÖYKÜLERİ

Bu Perşembe, 30 Nisan günü, farklı bir okuma kulübü oturumunda sizlerle buluşuyoruz. Bu, ilk defa, şartlar gereği, okuyucuların “sosyal mesafe” yi ve aynı zamanda sosyal bağlarını korumayı umduğu bir dönemde, bizlere iyi geleceğini ve hizmet edeceğini düşündüğümüz, toplu video konferans üzerinden gerçekleşecek bir buluşma olacak.

Oturumda Gabriel García Márquez’in bir dizi öyküsünü ele alacağız. Vefatının üzerinden 6 yıl geçen Kolombiyalı yazar, İspanyolca edebiyatın en çok okunan, beğenilen ve yorumlanan öykücülerinden biridir. Her ne kadar Gabo’dan bahsedildiğinde akıllara, kendisine Nobel Edebiyat Ödülü’nü de getiren dillere destan romanları gelse de, Garcia Márquez’in edebi kariyerinin başından beri eser ve çalışmalarında her daim öykü ve kısa öyküler ağırlıklı yerini korur.

Yazarın gençliğinde kaleme aldığı şiirlerin dışında, İlk edebi eserleri El Espectador adlı gazetede yayımlanır. O yıllardan itibaren yazarın hayatı boyunca öyküler, García Márquez’in ve yazınının diğer edebi yüzünü şekillendirir. Romanları Latin Amerika edebiyatındaki boom patlamasının bir uygulamasıysa, öykülerinin kökleri Latin Amerikanın uzun anlatı geleneğine dayanır. Hem romanları hem de kısa öyküleri, yazarın «Küçük Öyküler» olarak adlandırdığı kaynaktan beslenir. Garcia Márquez’in öyküleri, Kolombiyalı yazarın unutulmaz romanlarından aşina olduğumuz zevk ve heyecan veren anlatı sanatının, kısa ve yoğun dozlarda alınmasını sağlar. Aslında, en ünlü eserlerinden bazıları, sanki bir dizi öykü setiymiş gibi okunabilir.

«On İki Gezici Öykü» kitabının önsözünde, Garcia Márquez gördüğü bir rüyayı yorumlar. Ve sonunda şöyle der: «Ancak o zaman ölmenin, bir daha asla arkadaşlarla birlikte olmamak demek olduğunu anladım.» Eğer iyi okuma ve öykülerle arkadaşsanız, okuma kulübümüze uğramayı unutmayın. Tüm arkadaşların seni bekliyor.

La casa, de Paco Roca (Club de lectura 10 de abril de 2019)

lacasaEl miércoles 10 de abril el Club de lectura os propone por primera vez en su ya larga historia, una sesión dedicada al cómic. Es una iniciativa de Cathy Cadinha, moderadora de la sesión y gran amante del cómic que ha elegido La casa (Mejor Cómic Nacional 2015) de Paco Roca, como punto de partida para conversar sobre la evolución del cómic y de la novela gráfica y el papel social, cultural, terapéutico, educativo, de divertimiento,… entre otros, que tienen hoy en día.

El ilustrador valenciano Paco Roca (1969), autor también de Arrugas (Premio Nacional del Cómic 2008), Los surcos del azar (2013)  y El invierno del dibujante (2010), es un creador polifacético y uno de los dibujantes más reconocidos actualmente en nuestro país.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores hispanos y no hispanos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

 

Trece rosas rojas, de Carlos Fonseca (Club de lectura 13 de marzo de 2019)

El 8 de marzo de 2019 en Club de Lectura, Literatura por | Sin comentarios

Cubierta de Trece Rosas Rojas y la Rosa 14, de Carlos Fonseca (Editorial Booket)

Cubierta de Trece Rosas Rojas y la Rosa 14, de Carlos Fonseca (Editorial Booket)

El miércoles 13 de marzo, de 19.15 a 21.00 conversaremos a partir de un trabajo periodístico sobre unos hechos ocurridos durante la Guerra civil española. Compartimos aquí la presentación de la lectura que ha realizado la moderadora de la sesión, Yesim Çelik.

Dedicaremos esta sesión a la novela histórica Trece Rosas Rojas y la Rosa 14 publicada en 2004 y basada en hechos reales.

Escrita por el periodista Carlos Fonseca, esta historia nos traslada al final de la Guerra Civil Española, en un Madrid destrozado y devastado ante las pérdidas de tantos seres queridos… Un Madrid que empieza a reconstruirse poco a poco, y con la reconstrucción, la guerra seguirá adelante disfrazada de paz, en un ambiente donde se fomenta el odio entre vecinos y la venganza.

Durante estos tiempos de miedo y delación, Carlos Fonseca se centra en la historia y el destino trágico de trece mujeres, siete de ellas menores de edad, que fueron detenidas, enjuiciadas por su ideología y finalmente fusiladas el 5 de agosto de 1939.

El libro nos lleva de viaje por las prisiones españolas y nos muestra un brutal retrato de cómo era la vida en ellas. Nos permite centrarnos en la vida de las reclusas, el día a día del miedo y el terror a una muerte próxima, el compañerismo entre las presas y la lucha de familiares para conseguir la conmutación de la pena o el indulto.

Con Trece Rosas Rojas, el autor ha realizado un impresionante trabajo de investigación que refleja una realidad dura e injusta.

Es un libro de lectura fácil y rápida, y no se puede despegar los ojos de sus páginas, de las cartas de las “Trece Rosas» a sus familiares cuando supieron cual iba a ser su final, las despedidas, las fotografías…Porque lo que nos cuenta este libro es un testimonio real que pone los pelos de punta, porque es una lección de historia que nunca se debe olvidar, ni repetir.

Finalmente, es un libro para leer con calma y sobre todo un testimonio escalofriante que nos hace reflexionar y que es una lección de historia que todos deberíamos de leer, por muy cruel que sea la narración de este trágico momento de la vida de España.

Este libro tuvo tanto existo que en 2006, el productor y guionista Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película llamada “Las trece Rosas”, ganadora de 4 premios Goya. Os recomiendo también el documental “Del olvido a la memoria”* de Jorge Montes Salguero. Un documental emotivo e interesante que recoge testimonios inéditos de mujeres condenadas, compañeras de celda de las “Trece rosas”, que sobrevivieron y recuerdan lo que habían vivido durante la época.

Este año se cumple el 80 aniversario de los hechos que condujeron estas jóvenes idealistas a la muerte.

Que sus nombres nunca se borren de la historia.

[Texto Yesim Çelik]

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Las batallas en el desierto, de Jose Emilio Pacheco (Club de lectura 13 de febrero de 2019)

Cubierta de Las batallas en el desierto, Ediciones Era

Cubierta de Las batallas en el desierto, Ediciones Era

En nuestra sesión del miércoles 13 de febrero, de 19.15 a 21.00, Paulina Toledo nos propone conversar sobre la obra Las batallas en el desierto del poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano Jose Emilio Pacheco (1939-2014).

Esta novela corta publicada en 1981 está considerada una pequeña joya dentro de la obra narrativa del Premio Cervantes 2009 y en ella, el narrador y protagonista llamado Carlos recuerda su enamoramiento infantil y arrebatado de Mariana, madre de su amigo Jim.

Este episodio entrañable nos transporta al año 1948 y a la vida de la clase media en la colonia Roma, barrio de la Ciudad de México que ha inspirado a otros muchos autores y que está de plena actualidad gracias a la película Roma del cineasta Alfonso Cuarón.

Las batallas en el desierto fue llevada al cine por Alberto Isaac en 1986 con el título de  Mariana, Mariana e inspiró igualmente la canción Batallas, en el álbum Café Tacvba que el grupo mexicano publicó en 1992.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

La Familia de Pascual Duarte, de Camilo Jose Cela (Club de lectura 30 enero 2019)

pascual_duarteEl próximo miércoles 30 de enero, de 19.15 a 21.00, An-su Aksoy y Ebru Celebioglu nos proponen conversar sobre La Familia de Pascual Duarte, del escritor gallego Camilo José Cela (1916-2002).

Publicada en 1942, esta obra inaugura el tremendismo literario de la posguerra, nueva estética de raíces antiguas, y está considerada una de las novelas más importantes de la literatura española.

«Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.»

Este es el comienzo de La familia de Pascual Duarte, en la que el propio protagonista, asesino y condenado a muerte a sus 55 años, nos cuenta su historia en forma de extensa carta, al igual que en las novelas picarescas.

Campesino extremeño, criado en una familia dominada por el odio y el resentimiento, Pascual Duarte parece determinado a encontrar en la violencia el único vehículo para dirigir su vida.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.