El próximo miércoles 30 de enero, de 19.15 a 21.00, An-su Aksoy y Ebru Celebioglu nos proponen conversar sobre La Familia de Pascual Duarte, del escritor gallego Camilo José Cela (1916-2002).
Publicada en 1942, esta obra inaugura el tremendismo literario de la posguerra, nueva estética de raíces antiguas, y está considerada una de las novelas más importantes de la literatura española.
«Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.»
Este es el comienzo de La familia de Pascual Duarte, en la que el propio protagonista, asesino y condenado a muerte a sus 55 años, nos cuenta su historia en forma de extensa carta, al igual que en las novelas picarescas.
Campesino extremeño, criado en una familia dominada por el odio y el resentimiento, Pascual Duarte parece determinado a encontrar en la violencia el único vehículo para dirigir su vida.
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
La segunda sesión de esta temporada 2018-2019 de nuestro club de lectura está dedicada a los cuentos Lucrecia y La casa inundada de Felisberto Hernández (Montevideo 1902-1964).
Os dejamos la presentación del moderador de la sesión, Antonio Cuesta, editor de Dyskolo:
El próximo 20 de octubre se cumplirán 116 años del nacimiento del escritor uruguayo Felisberto Hernández. Uno de los más grandes cuentistas en lengua castellana, pero que por su forma de escribir y por su muerte tan temprana nunca fue un autor de mayorías, ni llegó a formar parte del llamado boom de la literatura latinoamericana.
Como él mismo dijo sobre sus obras “lo más seguro de todo es que yo no sé cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia. Pero también sé que viven peleando con la conciencia para evitar los extranjeros que ella les recomienda”.
El mundo literario de Felisberto está habitado por criaturas extrañas, sean personas, animales u objetos, que rompen la lógica. De manera que el relato se debate entre la realidad y los sueños. Tanto Lucrecia como La casa inundada son dos buenos ejemplos de ello.
En el primer caso el narrador se traslada en el tiempo, llevándonos al límite de lo fantástico y lo maravilloso, hasta la Italia del Renacimiento para entregar un mensaje a Lucrecia, recluida en un convento. El relato deambula entre recuerdos mezclados de diferentes épocas, historias oníricas y los extraños sucesos que le ocurren al narrador. Este se ha comprometido a escribir algo sobre esta misteriosa mujer, que certifique el encuentro.
—A mí me encargaron que escribiera algo sobre usted, alguna cosa que testimoniara haberla visto en este convento… y estas amabilidades…
Pero los acontecimientos transcurren con poca lógica, desenvolviéndose en una cadencia de sueños y remembranzas, acaso inventadas, sin unos límites definidos, ni un sentido natural.
A su vez La casa inundada transcurre en un escenario anegado por el agua, de acuerdo al deseo de la excéntrica Margarita, la protagonista, en compañía de sus sirvientes y de un escritor (un “sonámbulo de confianza”) al que ha contratado para que sea su remero y escuche sus confidencias. El culto al agua es el nexo secreto de los habitantes de esa mansión y de los extraños objetos que la pueblan. Lo cotidiano y lo extraordinario se alían para, de nuevo, difuminar la barrera entre lo real y lo imaginario. Y en manos del narrador, que no muestra ninguna extrañeza ante el absurdo de los acontecimientos, la historia parece escrita desde un estado de duermevela, hasta diluirse en el final.
Tendremos la oportunidad de acercarnos más en profundidad a ambos relatos en la sesión del Club de Lectura del Instituto Cervantes del próximo 3 de octubre. Una buena ocasión tanto para quienes ya conocen la obra de Felisberto como para aquellos que quieran hacerlo a partir de la lectura de estos dos relatos, que a buen seguro no dejarán indiferentes.
[Texto: Antonio Cuesta]
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
El miércoles 6 de junio, de 19.15 a 21.00, tendrá lugar la última sesión de esta temporada 2017-2018 del club de lectura que tan buenos ratos nos ha proporcionado.
Especial, como todos, dedicamos el encuentro a la poesía de Federico García Lorca, gracias a una iniciativa de nuestro profesor Juan Romera Luna, cuya presentación compartimos a continuación:
¿Leer poesía en nuestros tiempos va a acabar convirtiéndose en un acto de rebeldía o de inconformismo?
Es posible. Cada vez se lee menos poesía, parece como si nos faltara el tiempo para detenernos en ella, en ese lenguaje que, abstrayéndonos de la realidad más inmediata, consigue sumergirnos en otra realidad, también nuestra, pero más oculta, más profunda.
Sin embargo, la poesía, el lenguaje poético, aunque a veces no lo percibamos, inunda lo cotidiano. En las canciones, en las expresiones, en las metáforas que empleamos cada día, etc., podemos encontrar poesía. Aún así, a muchos, la idea de “enfrentarse” a un texto poético se le antoja una labor fastidiosa, trabajosa o difícil. Pero puede ser también un placer, un disfrute, además de una manera diferente y muy enriquecedora de aprender más del mundo que nos rodea.
Por este motivo hemos decidido dedicar la próxima sesión del club de lectura a la poesía. Para intentar derribar esa idea de que la poesía es solo para iniciados, de que es difícil comprender los poemas, de que solo pertenece a una élite. También para conversar sobre poesía y dar la oportunidad a cada uno de nosotros de exponer nuestra idea sobre la poesía, sobre los poemas que leemos. El lenguaje poético no es unívoco y, por tanto, está abierto a múltiples interpretaciones, casi tantas como lectores de poesía haya.
Unas interpretaciones pueden ser más acertadas que otras, o más o menos fundamentadas, pero lo interesante es compartir en el espacio del club de lectura aquellas impresiones, sensaciones, sentimientos o ideas que cada uno de nosotros tenemos.
¿Por qué Lorca? Cuando escuchamos este nombre, Lorca, sucede algo muy similar a cuando escuchamos el nombre de Che, Picasso, Gandhi… De pura fama, parece como si los conociéramos, aunque esto no sea así en todos los casos. Federico García Lorca es, seguramente, y con diferencia, el poeta más famoso, más internacional, de la poesía española. Pero esto, desgraciadamente, no significa que su obra sea igualmente conocida. Ni que los aspectos más interesantes de su obra o de su vida sean tenidos en cuenta. Ni que no haya parcelas de su obra y de su vida, íntimamente relacionadas, que no hayan permanecido ocultas durante mucho tiempo. Una buena manera de acercarnos a él es leer su poesía, llenando así ese significante, a veces vacío, de su apellido: Lorca.
Se da la circunstancia de que un 5 de junio, pero de 1898, nació en Fuente Vaqueros, un pueblecito de la provincia de Granada, nuestro poeta. Casi coincide con la próxima sesión de nuestro club de lectura y habíamos pensado que celebrar su nacimiento era una buena excusa para dedicarle una sesión leyendo algunos de sus poemas. Y este es el motivo. Su genialidad, su calidad artística, su papel destacado en la Generación del 27, etc., son, desde luego, motivos más que suficientes también.
Para más adelante dejaremos otros poetas españoles e hispanoamericanos de gran transcendencia: Rubén Darío, Pablo Neruda, Antonio Machado, etc.
El 6 de junio es, por tanto, un día de celebración: recordamos el nacimiento de un gran poeta y hacemos una sesión de poesía en el club de lectura. Este mismo día, además de charlar sobre los poemas, vamos a escuchar canciones basadas en algunos de sus poemas; en algunos casos, podemos escuchar diferentes versiones musicales de un mismo poema.
Selección de poemas
Hemos seleccionado 41 poemas de Lorca. Parecen muchos pero creo que cuando nos pongamos a leerlos nos van a parecer pocos. Los poemas son de diferentes libros, algunos publicados en vida y otros no. Hemos intentado que haya una variedad en temas y en estilos: desde los poemas de LIBRO DE POEMAS, muy influidos por la poesía de Rubén Darío, hasta POETA EN NUEVA YORK, en el que nos encontramos una poesía más influida por las vanguardias, sobre todo por el surrealismo, pasando por el POEMA DEL CANTE JONDO o el ROMANCERO GITANO, en los que nos encontramos un Lorca más influido por lo popular, por lo andaluz.
Igualmente, los temas también son variados: la soledad, la naturaleza, el erotismo, la deshumanización del hombre, el amor, la homosexualidad, el flamenco…
Como son tantos poemas hemos pensado que, sobre todo las personas que dispongan de menos tiempo para leer podrían concentrarse en los siguientes: 1, 2, 5, 8, 11, 20, 21, 23, 24, 28, 30, 34, 36 y 40.
Feliz lectura para todos.
[Texto: Juan Romero Luna]
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Para la sesión del 23 de mayo de nuestro club de lectura tenemos una original propuesta del moderador, Joaquín Russo.
Utilizando la novela corta (y ópera prima, 1939) de Juan Carlos Onetti, El pozo, como centro y punto de partida, intentaremos recorrer con otros dos textos, más breves y musicalizados cada uno en su género, algunos de los temas más comunes en las letras en Uruguay en el siglo XX: soledad, exilio, identidad, política, amor, desamor, represión…
El Pozo, de Juan Carlos Onetti
Guitarra Negra, de Alfredo Zitarrosa
Milonga del moro judío, de Jorge Drexler
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
En el año 1995 la UNESCO estableció el 23 de Abril como Día Mundial del Libro, coincidiendo con la fecha de fallecimiento de Miguel de Cervantes, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
En el Instituto Cervantes de Estambul lo celebramos este año con un mercadillo solidario de libros y otros documentos de segunda mano, que tendrá lugar en nuestro Salón de Actos del sábado 21, de 10.00 a 14.00. La cantidad recaudada se destinará a una organización de interés social.
El mismo sábado 21, de 16.00 a 18.00, organizaremos un taller para niños y niñas de 10 a 14 años, con la ilustradora An-su Aksoy.
Continuaremos con una sesión especial y abierta del club de lectura, el miércoles 25 de abril, titulada ¿Por qué la literatura? durante la que reflexionaremos juntos sobre el significado de los libros, la lectura y la literatura para nosotros los lectores.
Además, del miércoles 11 al lunes 30 de abril, sembraremos nuestro centro con los títulos que nuestros usuarios, estudiantes y profesores quieran compartir con nosotros de los libros que les han dejado huella…
¡Ven y celébralo con nosotros!
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar