El club de lectura dedica la sesión del 11 de abril, de 19.15 a 21.00, a Augusto Monterroso y el género de los microrrelatos. Nos la presenta Benjamin Mericli, moderador de la sesión:
Algunos escritores son especialmente bien conocidos por obras en un género en particular. Entre otros que hemos escogido en esta temporada del Club de Lectura, Jorge Luis Borges es famoso por sus cuentos, Bernado Stamateas por sus libros de autoayuda y Leonardo Padura por sus novelas policiacas.
Tal vez hay solo un escritor que es reconocido, por encima de todo, por su aportación al género poco conocido del microrrelato. Su nombre es Augusto Monterroso, y sus obras más importantes están compuestas a veces de siete frases, a veces de siete palabras.
Su célebre obra «El dinosaurio» pertenece a la última categoría: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»
Hondureño de nacimiento, guatemalteco de adopción y mexicano de deportación, Monterroso es elogiado por su ironía, su inteligencia y también por su modestia, a pesar de un amplio conocimiento de la literatura y la historia mundial.
Sus microrrelatos se sirven tanto de la precisión y la concisión como de la omisión, y este rasgo hace que el lector lea de una manera plenamente activa, contribuyendo con sus propios pensamientos al efecto del cuento.
Igual que los microrrelatos de Monterroso, la selección de esta sesión será breve: 41 páginas en total.
La colección que vamos a comentar fue realizada por el crítico literario argentino Noé Jitrik, disponible en línea gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México. Incluye microrrelatos, fábulas, ensayos y un extracto corto de la única novela de Monterroso, Lo demás es silencio.
Se puede leer más sobre el autor en esta sección del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, que también presenta algunos de los microrrelatos más conocidos.
En palabras de Jitrik, la escritura de Monterroso «…brota un efecto de lectura insólito: nos iluminamos, lectores torpes que chapoteamos en el conformismo … empezamos a sentir la posibilidad de ser inteligentes a la manera en que estos textos lo son.»
Según Gabriel García Márquez, «…su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad.»
Pero quizás la descripción más colorida de la obra de Monterroso se debe a Carlos Fuentes: «Imagine el fantástico bestiario de Borges tomando té con Alicia. Imagine a Jonathan Swift y James Thurber intercambiando notas. Imagine a una rana del Condado de Calaveras que hubiera leído realmente a Mark Twain: he aquí Monterroso.»
No obstante, no hay mejor entrada a la filosofía literaria de Monterroso que su Decálogo del escritor.
Les esperamos a todos en esta sesión, donde trataremos de entender qué quiere enseñarnos este autor, incomparablemente ingenioso, de relatos incomparablemente cortos.
Texto: Benjamin Mericli
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
El club de lectura dedica la sesión del miércoles 28 de marzo, de 19.15 a 21.00, a Amuleto, la sexta novela del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Es una propuesta de las moderadoras de la sesión, Selcan Pekmezi y Çigdem Kendir.
La protagonista de esta breve novela es una poeta uruguaya llamada Auxilio Lacouture, que queda encerrada en un baño de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la Universidad Nacional de México por la policía, en los acontecimientos de septiembre de 1968, unos días antes de la matanza de Tlatelolco. Durante los trece días que dura su encierro, Auxilio no sólo se convierte en testigo de la represión policial sino que su mente repasa su vida y sus relaciones con algunos escritores españoles e hispanoamericanos (León Felipe, Augusto Monterroso, Remedios Varo, Leonora Carrington…) a la vez que anticipa acontecimientos futuros.
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
El club de lectura dedica las sesiones del 28 de febrero y 14 de marzo a El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias (1899-1974), poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco.
Ganador del Premio Nobel en 1967 y con estilo muy personal que funde la tradición maya y la europea, Miguel Ángel Asturias está considerado el precursor del “boom” de la literatura hispanoamericana.
En El Señor Presidente, Asturias realiza un retrato feroz de la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala, que tuvo lugar entre 1898 y 1920. Finalizada en 1931 y publicada en 1946 en México, esta novela deja ver la huella de Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán y está considerada como la novela inaugural de las “novelas de dictadores”, subgénero latinoamericano al que también pertenecen: El recurso del método, de Alejo Carpentier (1974); Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos (1974); El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez (1975) o La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa (2002).
Moderan la sesión Ansu Aksoy y Ebru Celebioglu.
Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Nuestro club de lectura dedica la sesión del miércoles 14 de febrero, de 19.15 a 21.00, a tres cuentos argentinos… los «mejores» cuentos argentinos. Nos lo explica Martín Lafforgue, moderador de la sesión:
Hace unos años, el escritor Sergio Olguín realizó una amplia encuesta entre sus colegas, editores y críticos argentinos en la que preguntó cuál era el mejor cuento de la literatura argentina a criterio del entrevistado. (La Editorial Alfaguara publicó el resultado con el título de Los mejores cuentos argentinos).
«Esa mujer» (1966) de Rodolfo Walsh, «El Aleph» (1945) de Jorge Luis Borges y «Casa tomada» (1946) de Julio Cortázar fueron los tres más votados (en ese orden).
«El aleph» es seguramente el más complejo. Los temas (el tiempo, el infinito, la escritura) y características (la ironía, la erudición y referencias literarias, su adjetivación única) de la literatura borgeana se condensan en lo que también es la historia de un amor, de una rivalidad/venganza y un gigantesco chiste sobre el mundillo literario porteño.
Cortázar ha dicho que «Casa tomada» se le apareció en un sueño y que se limitó a transcribirlo. Un sueño que se desliza sutilmente hacia la pesadilla y se convierte en un cuento perfecto. Curiosamente es el primer relato publicado por el autor.
«Esa mujer», creado a partir de los materiales del Walsh periodista, trabaja con la omisión y acontecimientos de la historia argentina, con lo que supone un desafío para el lector no familiarizado con ésta.
Toda selección, toda lista tiene algo de arbitrario y es controvertido pensar la literatura mediante el criterio de mejor. Sin embargo, Los mejores cuentos argentinos es una buena excusa para conocer la diversidad de la literatura argentina. Además de los tres mencionados se completa con: «Sombras sobre vidrio esmerilado» de Juan José Saer, «El jorobadito» de Roberto Arlt, «El perjurio de la nieve» de Adolfo Bioy Casares, «El matadero» de Esteban Echeverría, «A la deriva» de Horacio Quiroga, «La madre de Ernesto» de Abelardo Castillo, «Yzur» de Leopoldo Lugones, «El fiord» de Osvaldo Lamborghini, «Muchacha punk» de Rodolfo Fogwill, «Caballo en el salitral» de Antonio di Benedetto, «Vivir en la salina» de Elvio Gandolfo y «Las actas del juicio» de Ricardo Piglia.
[Texto: Martín Lafforgue]
Nota importante: El club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
El club de lectura dedica el encuentro del miércoles 29 de noviembre, de 19.15 a 21.00 a Cicatriz, cuarta novela de Sara Mesa (Madrid, 1976), que mereció en el momento de su publicación (2015) excelentes críticas.
Compartimos en el blog la presentación del moderador de la sesión, Gonzalo Manglano:
Cicatriz de Sara Mesa (Madrid, 1976) es una inquietante historia de amor descompensado entre dos personas muy distintas pero a la vez complementarias; una historia escrita con una atmósfera opresiva al estilo de Dostoievski.
Sara Mesa se asoma a un mundo de impostura, de acoso, de desprecio, de turbiedad, de sumisión ante el poder, de culpa y expiación… un mundo que el lector reconoce de inmediato, porque es el nuestro, el de la sociedad de consumo; del espectáculo.
Nota importante: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Sara Mesa (Madrid, 1976) Cicatriz adlı eserinde, birbirinden oldukça farklı ve bir o kadar da birbirini tamamlayan iki kişinin arasında geçen dengesiz bir aşk hikayesinin rahatsız edici öyküsünü, Dostoyevski’nin yoğun baskıcı tarzını anımsatan üslubuyla anlatıyor.
Sara Mesa, içinde yaşadığı tüketici ve gösterişe dayalı toplum okurunun derhal fark ettiği, hile, taciz, küçümseme, karmaşa, iktidara teslimiyet, suçluluk ve kefaretle dolu dünyayı ele alıyor.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar